Escudo de Torreón

Escudo de Torreón

viernes, mayo 30, 2008

Ara Pacis


Página 5 de Vínculos número 40, agosto 2003

En agosto de 2003, con el número 40 de la revista “Vínculos” de la Universidad Iberoamericana Laguna, fue la primera vez que comenzamos a sembrar por escrito la inquietud que representaba para la conciencia moral colectiva de la Comarca Lagunera, la masacre de los chinos del 15 de mayo de 1911. Esta revista llegaba (como lo hace todavía) a las familias de mayor liderazgo en la Comarca Lagunera.

A mi juicio, era necesario tomar consciencia de la responsabilidad histórica de lo que resultaba ser, a todas luces, un intento de genocidio. En el 2003, hace apenas cinco años, este asunto todavía no se ventilaba públicamente. Algunos historiadores contaban el hecho como mera anécdota, sin deslindar, asignar ni asumir responsabilidades. Y los descendientes de las víctimas preferían callar antes que arriesgarse a una nueva oleada de prejuicios étnicos.

Desde entonces surgió la inquietud de construir un monumento, uno que no solamente recordara a las víctimas de este holocausto de ciudadanos torreonenses de origen chino, sino que trajera a la consciencia de los torreonenses del presente que estos actos se pueden repetir, por muy civilizados que pretendamos ser. El odio se cultiva poco a poco, se alimenta, y el día menos pensado, florece y brinda frutos muy amargos. La naturaleza humana no ha cambiado desde 1911. Cualquier día podríamos emprenderla, no contra una etnia, sino contra una minoría social, política, religiosa o de cualquier tipo.

Ante un monumento como el que se propone, un Altar de la Paz, debemos comprometernos todos los torreonenses para que jamás se repita un acto de agresión que enfrente a hermanos contra hermanos. Todos somos ciudadanos de Torreón, todos descendemos de inmigrantes, todos tenemos derecho a coexistir de manera armónica y constructiva, independientemente de nuestra manera de ser o de pensar.
Artículo relacionado:

jueves, mayo 29, 2008

Santos gana el partido de ida


Hoy celebramos mi esposa y yo nuestro vigésimo sexto aniversario matrimonial. Así que nos fuimos a cenar fuera de casa, como lo hacemos con relativa frecuencia. Los televisores del establecimiento, como siempre, estaban encendidos, y esta noche sintonizaban el partido de fútbol Cruz Azul –Santos Laguna. Pudimos observar una toma del gobernador del Estado de Coahuila, Profesor Humberto Moreira Valdés, quien se encontraba presente en el estadio del Cruz Azul, y vestía la camiseta albiverde del Santos Laguna.

Los parroquianos habían perdido su habitual reserva, e imperaba un espíritu comunitario. Los goles del Santos eran celebrados por toda la concurrencia con saltos, gritos y aplausos. Vimos a las usualmente ceremoniosas meseras abrazarse, y así abrazadas, ponerse a brincar a la vez que giraban en dirección contraria a las manecillas del reloj. Entre aplausos y exclamaciones de júbilo terminó el partido de ida por el campeonato nacional de fútbol, con marcador de dos goles para el equipo de Santos (Arce, Benítez) y uno para el Cruz Azul (Bonet).

Patricia (mi esposa) y yo decidimos volver a casa caminando para bajar la cena. Apenas salimos del restaurant, escuchamos una atronadora algarabía que parecía proceder de todos los rumbos de la ciudad. Los dos toques cortos y tres largos del claxon de innumerables vehículos llenaban la noche, mientras que los coches y camionetas atestaban la Calzada Colón a la vez que se escuchaban los gritos de “Saaantoos, Saantoos…”.
Con previsión se habían apostado patrullas en las avenidas que llevan a la Alameda, con el objeto de evitar congestionamientos en aquel sitio, asi que la vecina calzada se convirtió en lugar alterno de celebración de la gente de automóvil. Los agentes de tránsito hacían eco a la multitud con sus silbatos, dos toques cortos, tres largos, y hasta una de las pipas de los bomberos, que eventualmente transitaba por ahí, tocaba la clave santista con ronco timbre.
Lo mismo ocurría por toda la ciudad. Como quedaron las cosas, el Santos Laguna está apenas a 90 minutos de coronarse como campeón de la copa. ¿Podrán los guerreros mantener y aumentar su ventaja, para ganar con toda solvencia? Eso, el próximo domingo lo sabremos.
Artículos relacionados:

Primer Foro de la Zona Metropolitana de La Laguna


En el auditorio San Ignacio de la UIA-Laguna


En el Centro de Investigaciones Históricas de la UIA-Laguna


Comida en el Museo Arocena

En el Auditorio “San Ignacio” de la Universidad Iberoamericana de Torreón, a partir de las nueve treinta horas de hoy jueves, se llevó a cabo el Primero Foro de la Zona Metropolitana de La Laguna.

Este foro, que es el primero que se lleva a cabo en La Comarca, inició con las palabras de bienvenida de los alcaldes de Torreón, Gómez Palacio, Lerdo y Matamoros. El evento fue declarado formalmente inaugurado por el Lic. José Ángel Pérez Hernández, Coordinador de la Asociación de Municipios y por el diputado Lic. Obdulio Ávila Mayo, Presidente de la Comisión de Desarrollo Metropolitano.

Se aprovechó el espacio para lanzar la convocatoria del concurso del logotipo de la Asociación de Municipios, y para anunciar la creación del Observatorio Urbano Metropolitano de la Zona Metropolitana de La Laguna.

Siguiendo el programa del evento, se dictaron algunas conferencias, como las de M. Olivier Guyonneau, asesor técnico de Gobiernos Locales de la embajada de Francia, con el tema “Asociaciones de municipios”; la del urbanista José Antonio Yáñez López, consultor nacional del Programa de Naciones Unidas para Asentamientos Humanos, con el tema “Desarrollo urbano metropolitano”; la charla del señor Roui Sobral, consultor de Asociaciones de Municipios, invitado de la embajada de Francia; el Dr. José Antonio Rosique Cañas, catedrático de la UNAM, que disertó sobre el tema “Desarrollo metropolitano”; y con la participación de los diputados de la Comisión de Desarrollo Metropolitano.

Algunos alcaldes y diputados federales desayunaron con este Cronista de Torreón en su calidad de Director del Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad Iberoamericana Laguna. En seguida se hizo un recorrido guiado a través de las instalaciones de dicho Centro, se les dieron a conocer sus magníficos fondos documentales y servicios locales y en línea, y se conversó sobre el origen e identidad de la Comarca Lagunera.

Una vez clausurado este Primer Foro, se sirvió una comida en la Plaza Peñoles del Museo Arocena.

miércoles, mayo 28, 2008

"La División del Norte" del Dr. Pedro Salmerón



El día de hoy en punto de las veinte horas, acompañé al Dr. Pedro Salmerón Sanginés a la presentación de su magnífico libro intitulado “La División del Norte. Los hombres, las razones y la historia de un ejército del pueblo”. El evento fue en el Museo de la Revolución, avenida Lerdo de Tejada en Torreón.
Mis comentarios sobre el texto de Salmerón Sanginés, los transcribo a continuación:
"Invirtiendo el orden que acostumbro en las presentaciones de libros, y como miembro del Comité Estatal de Festejos del Centenario de la Gesta Revolucionaria, iniciaré este segmento de comentarios con una calurosa felicitación al Dr. Pedro Salmerón por la profundidad interpretativa que ha logrado y por el interés que suscita la apasionante lectura del texto que ahora consideramos, “La División del Norte. Los hombres, las razones y la historia de un ejército del pueblo”.

El libro que hoy nos ocupa consiste en una adaptación literaria de una tesis doctoral, es decir, surge de un ejercicio de investigación que se realizó para generar conocimientos nuevos y con el cual el entonces maestro Salmerón acreditó sobrada solvencia —teórica y práctica— como científico social, tanto así que su trabajo fue digno de mención honorífica.

Como sucede en toda investigación, hubo en sus inicios una serie de preguntas que resultaban del mayor interés para Salmerón, y que solamente podían ser respondidas a través del planteamiento de las hipótesis, y del avance mismo de la investigación. Estas preguntas eran las siguientes:

¿Quiénes eran los villistas? ¿De dónde venían? ¿Por qué hicieron una Revolución? ¿Cómo la hicieron? ¿Qué esperaban de esa Revolución?

La exhaustiva revisión de literatura que el autor hizo, y de la cual da cuenta al mencionarla como parte de su “enciclopedia” personal, no respondía adecuadamente a esas preguntas. El estado de la cuestión o del arte no daba las respuestas. Por lo tanto, habría que construir una nueva lectura a partir de fuentes primarias y secundarias, una lectura que respondiera precisamente a esas preguntas. El corpus documental utilizado para ello lo menciona el autor en el apéndice sobre fuentes consultadas.

Como elementos metodológicos de esta construcción encontramos las correlaciones y acotaciones. La primera de ellas, es la correlación que se establece entre las brigadas que conformaban la División del Norte, y el contexto espacial, histórico, cultural, político y social del cual surgieron sus hombres y líderes. De esta manera, el todo es analizado por sus partes, la División por sus brigadas, las brigadas por sus hombres, y los hombres, por sus circunstancias.

Esta es una manera muy válida y original de entrar al estudio de la División del Norte como fenómeno social, es decir, como concretización militar de un movimiento de rebelión cuyos sujetos compartían agravios, percepciones y acciones (caso de mentalidad perceptiva y expresiva que genera un programa revolucionario).

Como fruto de esta primera acotación territorial, surge la espacialidad divisionaria: el Norte que le daba apellido a la División militar, estaba constituido básicamente por Chihuahua y La Comarca Lagunera de Coahuila y Durango. Es muy interesante que Salmerón indique que la espacialidad divisionaria corresponde a la del antiguo Reino de la Nueva Vizcaya tal y como fue entre 1732 y 1785, es decir, cuando ya no comprendía Sonora y Sinaloa, pero todavía incluía a Chihuahua, Durango y La Comarca Lagunera. No pensamos que la referencia sea gratuita. La capacidad de agravio que atribuye el autor a sus habitantes tiene mucho que ver con el sentido de dignidad personal y la mentalidad forjada a través de siglos de colonización premiada con hidalguía hereditaria, con el concepto de libertad personal y autonomía municipal, con el manejo constante de armas de fuego en las luchas fronterizas contra los indios, y sobre todo, de los bajísimos niveles de fatalismo existentes entre líderes y seguidores por igual. Los neovizcaínos siempre tuvieron consciencia de que su honor y sus vidas estaban en sus propias manos.

De esta manera, Salmerón establece cuatro regiones básicas en este primigenio territorio divisionario:

El país de Villa (Valles de Chihuahua) Ahí se encuentra el chihuahuense típico, que según Fernando Jordán, citado por Salmerón, es “mestizo, generoso y honrado; orgulloso, sobrio, rudo y violento”. Esta descripción cuadra bien con nuestro lagunero tal como lo describe José Ygnacio de Mixares en 1825 “activo, enérgico, intelectual, especulativo, profundo, empresario, sobrio, fiel, social, patricio, generoso”.[i]
El país de Orozco (Sierra de Chihuahua):
Tierra de Jinetes (Sur y oriente de Chihuahua, norte de Durango)
La tierra del algodón y del guayule (Comarca Lagunera de Coahuila y Durango, Partido de Cuencamé).

Otra acotación fundamental de Salmerón es la del tiempo: el estudio abarca desde la creación de la División del Norte y su jefatura asumida por Villa hasta su disolución tras la toma de Zacatecas, es decir, del 29 de septiembre de 1913 hasta el 24 de junio de 1914. Para esa última fecha, nos explica el autor, colisionaban dos proyectos de Revolución, una, popular, reivindicativa, cuya expresión militar fue la División del Norte, y otra, desde la autoridad, con carácter legalista y sin interés social ni reivindicativo, que es la Revolución Constitucionalista de Carranza.

Como elemento metodológico debemos entender asimismo la naturaleza de la narración. Salmerón no se conforma con ofrecer la enumeración de hechos y fechas, su interés es el de explicar por qué las cosas sucedieron así, y no de otra manera. Se aleja de la anécdota, del mito y del pintoresquismo —que son como lugares comunes de la historia revolucionaria— y en cambio nos ofrece una finísima trama bien fundamentada, bien trabada y eminentemente dialéctica donde, con impresionante lujo de detalles, nos brinda una visión holística de los agravios que desde 1857 padecieron las gentes de las regiones mencionadas. La constitución de 1857 y el triunfo del Liberalismo cambiaron el estatus de las tierras comunales, y abrieron un portillo para los abusos contra los pequeños agricultores. El régimen del presidente Díaz permitió que se agudizaran estos abusos mediante la práctica del darwinismo social y el laissez-faire, doctrinas políticas y económicas según las cuales, los poderosos estaban destinados a prevalecer sobre los débiles, y el Estado fungía como mero guardián y cómplice de los poderosos. Este es el telón de fondo sobre el cual Salmerón desarrolla su narración.

La primera parte del libro busca responder las siguientes preguntas. Busca cuáles son

a).- Las razones de la Revolución en el norte
b).- Los agravios
c).- Los impulsos rebeldes de los hombres que se presentarán

Para responder, Salmerón da cuenta de los antecedentes históricos, sociales, económicos, políticos, familiares y legales de lugares, comunidades e individuos que serán relevantes en el futuro de la historia y de la espacialidad divisionaria. Entre los temas estudiados están

El país de Villa (Chihuahua). Huejotitán y Balleza, en el sur, hasta San Andrés, en el norte; de San Francisco de Borja hasta Chihuahua).
El país de Orozco (Sierra de Chihuahua). Básicamente, los distritos de Guerrero, Galeana, Andrés del Río, Arteaga y Rayón.
Tierra de Jinetes (Sur y oriente de Chihuahua, norte de Durango). Bajo Conchos y desierto oriental de Chihuahua; pueblos agrícolas del Valle de Santa Rosa; porción chihuahuense del Bolsón de Mapimí; Parral y su comarca; poblaciones del norte de Durango.
La tierra del algodón y del guayule (Comarca Lagunera de Coahuila y Durango, Partido de Cuencamé).

La segunda parte del libro cuenta las vísperas o prolegómenos de la División del Norte, es decir, y como lo dice el autor, la lucha política nacional y regional, y las tres campañas guerrilleras que permitieron la acumulación de fuerzas y experiencias que permitió el nacimiento del más poderoso ejército popular de nuestra historia. En este apartado son importantes los siguientes temas:

¡Viva Madero!. La política nacional, estatal y municipal a la luz del ocaso del porfiriato; la entrevista Creelman-Díaz; La sucesión Presidencial, El Plan de San Luis y su artículo tercero; la rebelión, la caída de Ciudad Juárez (10 de mayo 1911) y de Torreón (15 de mayo 1911); el triunfo maderista con la firma del Convenio del 21 de mayo de 1911. La ascendente carrera militar de Pancho Villa. Diferentes expectativas de la revolución, de acuerdo a las percepciones de Madero (apertura democrática) y de los jefes revolucionarios del pueblo (expectativas de clase o de grupo, satisfacción de los agravios e injusticias).

Licenciados, colorados e irregulares Licenciamiento de tropas revolucionarias apenas gana el Maderismo; el agrarista Plan de Ayala, promulgado en noviembre de 1911; la rebelión de los llamados “colorados” por su bandera roja, los magonistas-anarquistas del Partido Liberal Mexicano y los inconformes agraristas en general; el Plan de Tacubaya para que Pascual Orozco continuara la revolución detenida por Madero, las escaramuzas agraristas de 1912 en Chihuahua, norte de Durango y La Laguna, la rebelión de Pascual Orozco (6 de marzo de 1912); expulsión de los maderistas de Chihuahua, entre ellos Pancho Villa; Plan de la Empacadora, con los reclamos de sus artículos 34 por el bienestar de los obreros (inspirado en la Rerum Novarum) y 35 por las demandas agrarias. El papel de los “irregulares” (milicianos). Villa escapa de su prisión en México (26 de diciembre de 1912).

La rebelión de los coroneles
El fin de la era maderista. Golpe de estado que inicia el 9 de febrero de 1913, aprehensión del presidente y el vicepresidente el 18, y su asesinato el 22. Plan de Guadalupe y la “rebelión administrada” o “legitimista”.

La tercera parte del libro cuenta la historia de la División del Norte propiamente dicha:
El nacimiento de la División del Norte. 29 de septiembre de 1913: nace en La Loma la División del Norte, con Pancho Villa a la cabeza. 1 de octubre de 1913, toma de Torreón en perfecto orden. Toma de ciudad Juárez (tren troyano), captura del resto de Chihuahua.

Un proyecto revolucionario. Villa, gobernador de Chihuahua. “Decreto de confiscación de bienes de los enemigos de la Revolución”. La revolución popular y reivindicativa de Villa.

El ejército en acción. La toma de Torreón del 3 de abril de 1914. Intento de saqueo de algunos vecinos, y su contención por los villistas. La de Torreón, la batalla más sangrienta y más importante contra el huertismo. Diferencias entre los proyectos de revolución (y de nación) entre Villa y Carranza. (La rebelión reivindicativa de Villa contra la rebelión legitimista, mas no social, de Carranza). Villa, mero advenedizo con poder a ojos de Carranza. Toma villista de Saltillo y la legendaria carga de caballería sobre Paredón. 10 de junio de 1914, la ruptura entre Carranza y Villa. 24 de junio de 1914, toma de Zacatecas.

Epílogo. El impacto de Villa, villistas y villismo en la historia y en el imaginario nacional.

El manejo de la información contenida en este interesante libro demuestra los niveles de erudición que alcanza su autor. Por otra parte, la ilusión de temporalidad está tan bien lograda, y es tan vasta la cantidad de información matizada que encontramos, que al final del texto pareciera que nuestros recuerdos no son los de la lectura de un libro, sino los de nuestras vivencias en la División del Norte. Particular mención requieren aquellas secciones dedicadas a la Comarca Lagunera, por el interés que tienen para nosotros.

¿Qué más puedo añadir a esta presentación? Que este texto muy verosímil y sumamente amigable. La Revolución villista deja de ser un problema político o militar, y toma su verdadera dimensión de reclamo armado de los habitantes de ciertos lugares, en una época dada. El mito cede paso a la historia veraz, al fenómeno social. No es Villa quien inventa el villismo, son las gentes agraviadas la que crean su propia agenda revolucionaria y colocan a Villa y a sus oficiales en el liderazgo de este ejército revolucionario surgido del pueblo.

Recomiendo ampliamente la adquisición y lectura de esta fascinante obra".

Notas

[i] Corona Páez, Sergio Antonio, “Censo y estadística de Parras [y su Partido] (1825”, Ayuntamiento de Saltillo y Universidad Iberoamericana Laguna, Torreón, 2000, pp. 43-44.

domingo, mayo 25, 2008

Santos Laguna disputará el Campeonato Nacional




Los laguneros apenas comenzaban a desfilar y a reunirse para festejar colectivamente

Hoy por la tarde, en las principales calles, paseos y avenidas de la ciudad, volvió a resonar la algarabía santista. Hace algún tiempo que no había una manifestación de la llamada “santosmanía” como la de hoy. Y es que por la tarde, el Santos Laguna venció a los Rayados de Monterrey en el partido “de vuelta” de semifinales que se jugó en nuestra ciudad.

En un partido complicado, donde el Santos parecía estar muy por debajo de sus niveles de juego habituales, Monterrey anotó dos goles (Jared Borgetti, Humberto Suazo), poniendo el marcador global 3 a 1 a favor de los regiomontanos. Sin embargo, en los quince minutos finales, el Santos reaccionó como sabe hacerlo bajo presión, e hizo un mejor juego, anotando dos goles (Matías Vuoso y Fernando Arce) e igualando el marcador global 3 a 3. Santos ganó por su mejor posición en la tabla general.

Es de llamar la atención que el ex jugador santista y lagunero de corazón, Jared Borgetti, quien ahora juega para los Rayados, no festejó su gol por el cariño que le tiene a la Comarca Lagunera y al público local.

Tan pronto como terminó el partido y quedó claro que el Santos jugará por el campeonato contra Cruz Azul, y que la gran final será en el Estadio Corona de Torreón el próximo domingo, la algarabía comenzó a dejarse oir por toda la ciudad. Y no deja de ser interesante observar que todas las clases sociales por igual participan en esta manifestación de alegría, lo mismo en el boulevard paseo de La Rosita, donde circulaban coches y camionetas de lujo llenos de entusiastas seguidores del equipo de La Comarca, que en las avenidas y calles del centro urbano y los lugares de concentración popular, como La Alameda. Toda la ciudad es un gran festejo.

Hace años, algún maestro mío, doctor en Historia, mencionaba que el Santos Laguna constituia el más grande catalizador de identidad regional en la Comarca Lagunera. Estoy de acuerdo con él. Nadie apasiona a los laguneros como lo hace el Santos Laguna. Vaya una felicitación para sus guerreros.

Artículo relacionado:

sábado, mayo 24, 2008

Los medios como agentes de cambio social


Nota periodística de 1907
En estos momentos en que se ha colocado bajo los reflectores el papel de los museos como posibles agentes de cambio social, hay que mencionar otro tipo de empresas que requieren con urgencia de un análisis similar.

Los medios de comunicación tienen bajo su responsabilidad una tarea bien delicada: hacer que “la realidad real” coincida con “la realidad social”. Es decir, que la realidad de los hechos coincida con lo que la sociedad percibe —a través de los medios— como realidad (realidad social o mediática).

Aunque la sociedad tiene el derecho a ser informada con toda veracidad, y los medios de comunicación masiva tienen la obligación de ser veraces, hay factores que vician esta obligación.

Después de todo, México vive en una sociedad capitalista, y las empresas de medios de comunicación son precisamente eso: empresas que buscan el lucro y la ganancia. En teoría, los medios deberían lucrar siendo veraces. Pero, al analizar el largo desempeño que han tenido en México, sabemos que ni todas estas empresas ni muchos de los individuos que las conforman, son inmunes a la corrupción o a la falta de ética profesional, cualquiera que sea la forma que estos vicios adopten.

La vieja teoría de la escuela de Frankfurt no deja de tener algo de razón: los medios y el poder pueden ser socios. Los medios pueden mantener la visión de la realidad que convenga al poder, al afirmar, callar, maquillar e interpretar convenientemente los hechos, o bien al controlar las voces que pueden tener acceso al espacio mediático. Y no necesariamente hablamos de asociación con el poder político, desde luego, se incluye el poder económico.

Sin duda alguna, los medios de comunicación están llamados a tener un papel histórico en torno a lo que ocurra con nuestra sociedad. Pueden ser verdaderos agentes de cambio para bien, o agentes de perpetuación de los males que aquejan a nuestra comunidad regional o nacional. Pero por lo pronto, la pretensión de que los medios tienen derecho sobre la realidad para modificarla a conveniencia, es arbitraria y absurda. Entre la “construcción” de la realidad mediática y la manipulación social, no hay ninguna diferencia.

jueves, mayo 22, 2008

Semifinales en Monterrey


En el estadio del Tecnológico de Monterrey de esa ciudad norteña, hoy se llevó a cabo el juego “de ida” de las semifinales del torneo de fútbol, Santos Laguna contra los rayados del Monterrey. El marcador final fue de empate a un gol. Por los rayados anotó Humberto Zuazo, y por el Santos, Cristian Benítez.

Por una amonestación previa y un manotazo para sacar del área un balón, uno de los jugadores del Monterrey fue expulsado por Armando Archundia, el árbitro del partido. De esta manera, Monterrey jugó la mayor parte del tiempo con diez jugadores.

Los regiomontanos perdieron su oportunidad para sacar ventaja en casa. En el partido de vuelta, el próximo domingo en el estadio Corona de Torreón, estarán obligados a hacer bastante más de lo que hicieron hoy, si quieren llegar a la gran final.

Numismática y mentalidad en La Laguna colonial



Ayer miércoles dicté una conferencia que el Museo de la Moneda de Torreón anunció como “Numismática y mentalidad en Nueva España”. Tal y como estaba programada, dio inicio a las 18 horas.

Los temas que se abordaron fueron los siguientes: ¿Por qué la moneda surgió como una necesidad del intercambio de excedentes? ¿Cuáles fueron los mecanismos que interactuaron para que el trueque directo fuera sustituido por un intercambio monetario? ¿Qué objetos o artefactos hicieron las funciones de monedas en el viejo y nuevo mundos? ¿Dónde y como surgió la primera moneda oficial?

Por lo que se refiere a España y la Comarca Lagunera, se abordó la historia del peso novohispano, particularmente del llamado “columnario” que tuvo amplia circulación en La Laguna. Se mencionó la riqueza productiva de La Laguna colonial y el enorme flujo de mercancías y de plata que generó, y se mencionaron casos documentados. Se tomaron en cuenta las rutas comerciales del siglo XVIII en La Laguna y se proyectaron mapas de la época.

Desde luego, el tema central fue ¿Cómo la circulación de cierta moneda pudo haber afectado o reforzado la identidad en una zona de frontera cultural? ¿Qué tiene que ver el diseño de la moneda con la mentalidad? Estas preguntas eran más que pertinentes en una región como la Comarca Lagunera, altamente monetarizada, a diferencia de otras regiones novohispanas.

Finalmente, se plantearon una serie de preguntas y respuestas, y la presentación de un peso columnario de 1744 (propiedad de este Cronista) para que la concurrencia pudiera tocarlo, pesarlo y ver de cerca sus elementos epigráficos.

martes, mayo 20, 2008

Coloquio Nacional de los Museos


No deja de ser tan gratificante como revelador que en esta columna virtual se haya señalado hace un año (el martes 19 de junio de 2007) lo que ayer lunes 19 de mayo de 2008 se discutía en el “Coloquio Nacional de los Museos” (Museo Franz Mayer, ciudad de México). En él se ha puesto de relieve la importancia del museo como agente de cambio social.

Sin gastar un centavo de origen público ni privado, municipal, estatal ni federal, y sin tener que ir a ningún otro lugar (como si en La Laguna no hubiera gente capaz), en esta columna mostramos entonces que el museo es un lugar desde donde se perpetúa o se impulsa una visión de la realidad, para bien o para mal.

Mencionábamos el 19 de junio de 2007 que los museos pueden perpetuar discursos sociales e ideologías, visiones racistas, elitistas y malinchistas. Pueden ser agentes del pasado, o agentes de cambio hacia el futuro. Como doctor en Historia, como comunicólogo y como asesor museográfico, me consta que, en cierto sentido, un museo es solamente un medio de comunicación al servicio de un discurso social, económico y/o político. Es el museo el que debe manejar al discurso, y no a la inversa. El museo no es un fin en sí mismo, es tan solo un medio. Con los museos podemos educar para crear un mundo mejor, o con los museos podemos perpetuar las ataduras del pasado.

Para quienes se interesan en leer el artículo del 19 de junio de 2007, ir a

http://cronicadetorreon.blogspot.com/2007/06/el-museo-como-deformador-de-la-realidad.html

viernes, mayo 16, 2008

La fascinación del Santos Laguna


Anoche, en el juego de “ida”, el Santos derrotó al Necaxa por dos goles a uno. Toda la Comarca Lagunera estuvo pendiente del juego. Las acciones, sobre todo las afortunadas, eran celebradas y magnificadas por grupos de amigos o vecinos, y la algarabía se dejaba sentir desde el bar más exclusivo hasta los multifamiliares y colonias populares.

¿Por qué este equipo ejerce tal fascinación entre los Laguneros?... para nuestros buenos amigos y lectores regionales, pero mucho más para los que no radican en Torreón, y que quizá nunca han tenido oportunidad de visitarnos, trataré de brindarles, en unas pocas palabras, una explicación que aclare, al menos en parte, este fenómeno social.

En primer lugar, hay que entender que la Comarca Lagunera es una región, parte ubicada en Coahuila y parte en Durango. Felipe II, en abril de 1594, autorizó a los misioneros jesuitas a evangelizar “La Provincia de La Laguna”. Prácticamente, fueron estos religiosos los que configuraron su territorio, hasta que el rey Carlos III lo “repartió” entre dos provincias, ahora convertidas en estados, Coahuila y Durango.

Los marqueses de Aguayo y los condes de San Pedro del Álamo (las dos se convirtieron en una sola familia a principios del siglo XVIII) poseían casi la mayoría de las tierras en La Laguna de Coahuila y de Durango. Sus haciendas y ranchos se manejaban como una sola entidad económica situada a ambos lados del Río Nazas. Y claro, los factores que hemos mencionado (aunque no son todos los que intervinieron) han dejado huella, a saber, la consciencia de vivir en una misma región de ríos y lagunas, y de tener unidad religiosa, administrativa, social y económica.

La Comarca Lagunera fue una región “de frontera”, es decir, un espacio donde se enfrentaban dos culturas diferentes. Por un lado la cultura occidental, católica, castellana y mestiza novohispana, contra las culturas de los indios bárbaros, nómadas y extremadamente sanguinarios. La posibilidad del enfrentamiento cotidiano, creó no solamente lazos de profunda solidaridad entre los laguneros, sino que les dio la oportunidad de entender en cabeza propia que su vida dependía, literalmente, de sus acciones.

Hay quienes piensan que la Comarca Lagunera es Torreón. Esta es una aseveración extremadamente equivocada. La Laguna (occidentalizada) existe desde 1598, y sus primeros éxitos comerciales fueron la ganadería, el cultivo de la vid y la producción y comercialización de vinos y aguardientes. En nuestra Comarca, la vitivinicultura estaba permitida y exenta de impuestos por la Corona.

El algodón ya se sembraba en la Comarca desde 1787, quizá antes. Lo que actualmente es la ciudad de Torreón inició como un ranchito de la Hacienda de San Lorenzo de La Laguna hacia 1850, año más, año menos. Desde el punto de vista económico, la producción de este ranchito no tenía gran importancia. En realidad, la suerte cambió para Torreón en 1888, cuando se convirtió en el principal ferropuerto de toda la Comarca Lagunera, a la vez que el gobierno del Coahuila exentaba de impuestos a quienes quisieran establecerse en esta población.

A partir de entonces, los productores algodoneros de la región quisieron tener fábricas de hilados y tejidos, fábricas de aceites, jabones, etc. en Torreón. Nuestra población sufrió un cambio cualitativo (una mutación), ya que de simple rancho de economía agropecuaria, pasó a convertirse en una urbe de economía industrial.

Lo anteriormente dicho no está de más, ya que los factores mencionados hacen que el lagunero se sienta orgulloso de ser quien es.

Sin la herencia de traumas de conquista (La Laguna no fue conquistada, sino colonizada) y sin resentimientos étnicos (el mestizaje principal se dio con los orgullosos e invictos tlaxcaltecas) el lagunero siente que su destino depende de lo que haga con él. Las lecciones del desierto son duras: el que no lucha por su supervivencia, muere. Y esto era aun más peligroso cuando el desierto era la puerta de entrada de las incursiones guerreras de apaches y tobosos. El lagunero pues, no es fatalista ni se siente inferior a nadie. Eso le da una gran seguridad en sí mismo, al punto de ser muy hospitalario. Sabe defenderse, no le teme a nada, puede hablar directo y claro.
Desde hace siglos, el trabajo duro y la inversión como factores de producción, fueron muy valorados. No es de extrañar que Torreón, sin ser capital de estado, se haya construido a sí misma a base de trabajo duro y exitoso.

Pero, ¿cuál es la relación de lo que llevo dicho, con la afición al Santos? La cosa es sencilla. En primer lugar, el fútbol es el deporte nacional, o mejor aún, la obsesión nacional. Tanto así que si hiciéramos una encuesta, quedaría claro que, si nos dieran a escoger, los mexicanos preferiríamos ser campeones del mundo en fútbol antes que en economía o ciencia. En segundo lugar, los laguneros transfieren, de manera simbólica, todo el orgullo, el honor regional, al equipo de La Comarca. El verde del uniforme representa el color de los viñedos, de los algodonales y los alfalfares; el blanco es el color del algodón. Pero no bastan los símbolos, con realismo hay que añadir el trabajo personal, el esfuerzo cotidiano, para que las plantas den fruto, para que el verde se convierta en blanco, y para convertir las jugadas en goles. Los laguneros creemos que nuestra suerte la hacemos nosotros mismos.

Visto así, el Santos Laguna es una proyección de nuestra realidad cotidiana, de nuestra historia y aspiraciones personales y colectivas, de nuestra mentalidad. El equipo es nuestro “alter ego”, nuestro más preciado embajador, nuestra diputación más honrosa. Lo apoyamos en las buenas y en las malas, porque su suerte no está escrita por los dioses, depende de todos nosotros, de nuestro esfuerzo. La afición lo entiende mejor que nadie, y por ello es una de las más notables del país.

jueves, mayo 15, 2008

Inauguran exposición de porcelana


En la sala temática del Museo Arocena fue inaugurada hoy la exposición “Encantos de Oriente”. Esta es una exhibición de objetos de porcelana china y europea de la Colección Arocena.

La fórmula de la porcelana china (caolín y petuntse) permaneció secreta para occidente, y no pudo ser fabricada en Europa sino partir de 1710, año en que inició la producción en Meissen (Alemania) tras años de investigación y experimentación. La decoración de la porcelana europea iba de acuerdo al gusto de la época, siendo famosas las “Deutsche Blumen” (flora alemana) y la “chinoiserie”, siendo ésta una imitación de la decoración de los artefactos de porcelana china, y que corresponde al rococó (1740-1770).

Esta es una exposición que vale la pena visitar, tanto por lo instructivo del tema como por la belleza de las piezas exhibidas.

A 97 años de la masacre


No eran los soldados, sino el pueblo torreonense el que saqueaba el 15 de mayo de 1911

El día 30 de abril recibí una atenta invitación del Dr. Manuel Lee Soriano, Presidente de la Unión Fraternal China de La Laguna, A.C., la cual agradezco encarecidamente. Se trata de una participación para asistir a la ceremonia cívica que hoy 15 de mayo tendrá lugar para honrar la memoria de los 301 torreonenses de origen chino que fueron masacrados en nuestra ciudad por las fuerzas revolucionarias maderistas el 15 de mayo de 1911, hace exactamente 97 años.

Nunca se debe borrar de la memoria de nuestros conciudadanos que, el ser humano, sin el control de su propia conciencia, puede convertirse en la bestia más despiadada. Ya lo vivimos hace 97 años. La muerte de los torreonenses chinos es un hecho del pasado del cual todavía queremos lavarnos las manos. Afortunadamente, hace 97 años hubo humildes peones que tuvieron compasión de quienes eran cazados y muertos de la manera más cruel, protegiéndolos a riesgo de sus propias vidas. Algunas personas de buena posición social también ofrendaron su sangre en aras de la defensa de las vidas torreonenses. Mención especial merece el señor Sternau, coopropietario del Hotel Carlos Sternau, quien fue colgado por los maderistas a causa del tiroteo defensivo que varios españoles sostuvieron desde el hotel.

Entonces, hoy celebremos no solamente la memoria de quienes murieron sin razón y sin justicia hace 97 años. Celebremos también una promesa: que por la fuerza de nuestra decisión y solidaridad ciudadana, jamás vuelva a ocurrir algo semejante en Torreón ni en La Laguna. Nunca más una minoría, cualquiera que sea su rasgo distintivo, reciba daño en su integridad física. Que los errores del pasado nos enseñen a vivir dignamente el presente y el futuro.
Artículos de esta Crónica relacionados con el tema:

Noche de piano


Anoche dio inicio en el Teatro Martínez, el IV Festival Internacional de Piano. Como lo habíamos mencionado hace días, el ejecutante de la noche fue el reconocido pianista Frédéric Vaysse-Knitter, quien luce mucho más joven en persona, lo cual hace más impresionante su trayectoria mundial.
El concierto inició con las obras de Debussy: Images - Libro I; Debussy: Masques; Debussy: Images Libro II. Tras un breve intermedio, el concertista continuó con Cuadros de una Exposicion, de Moussorgsky. Con una técnica impecable, el talento interpretativo corrió a raudales, particularmente con la música de Moussorgsky, puesto que la obra programada se presta para mostrar toda una gama de matices sonoros y anímicos. La interpretación final fue recibida con estusiasmo por la concurrencia, que era numerosa, lo cual provocó tres salidas al escenario y la ejecución de un encore.

miércoles, mayo 14, 2008

Dará inicio período de campañas políticas


El sentir popular puede optar por la alternancia

Mañana jueves 15 de mayo, iniciará de manera oficial el período de campañas electorales por los escaños del Congreso del Estado de Coahuila. Efectivamente, mediante los comicios del 19 de octubre de 2008, serán elegidos los diputados miembros de la que será la quincuagésima octava legislatura.

Mirando en retrospectiva, y sin ningún interés partidista, mencionaremos que el Partido Revolucionario Institucional ha tenido durante varios meses una fuerte presencia en el municipio de Torreón, sobre todo entre las clases populares. El partido tricolor ha estado pendiente de las necesidades del común para mitigarlas en alguna medida, y no por mero interés filantrópico. Pero para quienes padecen necesidad, todo remedio es bueno, venga de donde venga. Esta gratitud popular posee un gran potencial político a la hora de las elecciones.

Coahuila es quizá la entidad federativa más priísta de la nación. En nuestro estado nació la Revolución, así como los presidentes revolucionarios Madero y Carranza. Y aunque el panismo ha sido oposición y gobierno en ciudades industriales como Monclova, Ramos Arizpe, Saltillo y Torreón, es significativo que nunca haya habido en el estado un gobernador panista. Esto nos indica que, cuando se trata de una elección en la que intervienen todos los votantes de Coahuila, la mayoría ha optado por el tricolor.

Los panistas se encuentran ante un reto de no poca monta. Si quieren retener los distritos panistas de La Laguna de Coahuila, deberán esforzarse para recuperar espacios que han ido perdiendo poco a poco, tal vez de manera inadvertida. Es verdad que existe un sector de fieles votantes del blanquiazul, pero en esta ocasión es muy probable que la gratitud de los estratos populares hacia el tricolor haga la diferencia, en términos cuantitativos.

lunes, mayo 12, 2008

Manzanas de ayer y hoy de Martha Chapa









A las 20.30 horas de hoy, con la presencia de la pintora Martha Chapa, fue inaugurada su exposición intitulada "Manzanas de ayer y hoy". La concurrencia fue muy numerosa en la Galería de Arte Contemporáneo anexa al Teatro Martínez.
Los cuadros están a la venta, y sus precios oscilan entre los 40 mil y los 100 mil pesos.

domingo, mayo 11, 2008

La República Hispana del Oso



Un interesante artículo publicado hoy por el diario Washington Post y rubricado por Joe Mathews, pone de relieve la percepción tan equívoca que muchos políticos estadounidenses tienen por lo que respecta a la importancia del idioma inglés y al debate que éste suscita en torno a la integración civil y cultural de la población de los Estados Unidos.

De este debate ha surgido la convicción de que los recién llegados deberían aprender inglés, porque constituye todavía la “lengua franca” de la vida cívica. Los actuales contendientes demócratas (Clinton, Obama) y republicano (McCain) han afirmado en sus campañas, que la habilidad de manejar satisfactoriamente el inglés, debería ser obligatoria para los aspirantes a adquirir la ciudadanía estadounidense. El mismo Arnold Schwarzenegger ha recomendado a los periodistas hispanos de California que apaguen los televisores que transmiten en español.

El gobernador de California se llevaría una gran sorpresa —comenta Mathews— si cambiara la estación de su televisor. En ciudades como Los Ángeles, la mayoría de las noches, las noticias locales más puntuales, serías y políticamente correctas no se encuentran disponibles en Internet, ni en el radio ni en la media docena de televisoras que transmiten en inglés. A las 11 p.m. de cada noche, las mejores transmisiones disponibles aparecen en dos estaciones que emiten en español: KMEX y KVEA, afiliada de Telemundo.

En el mercado del espacio televisivo, las noticias en español de la KMEX tienen el mayor promedio de tele-audiencia, de acuerdo a los ratings de febrero. En una noche promedio, KMEX llega a los 331 mil tele-espectadores, la KVEA de Telemundo alcanza 102 mil y la KAZA de Azteca América, 34 mil. En cambio, de las estaciones que transmiten en inglés, la KABC, que es la que más se le acerca en número de espectadores a KMEX, la audiencia alcanza 258 mil personas, lo cual hace una diferencia de más de 70 mil espectadores a favor de la televisora en español mencionada.

Si los periodistas latinos hubieran hecho caso del consejo de Schwarzenegger, no tendrían ni idea de la realidad que vive su país de adopción, los Estados Unidos. La mejor cobertura de asuntos locales y estatales, como gobierno, política, inmigración, trabajo, economía, salud, ahora se encuentran en la televisión en español. En pocas palabras, las televisoras en español son, por falta de un mejor término, más americanas que las americanas. Dada la conclusión de Mathews, nos preguntamos: la venganza de México por la “cesión” territorial de 1848 ¿será una California re-hispanizada?

viernes, mayo 09, 2008

Murió Antonio Jáquez Enríquez



Con previa muerte cerebral, México perdió hoy al conocido reportero de origen lagunero, Antonio Jáquez Enríquez. Existe consenso en la percepción de que ha sido el periodista comarcano más brillante y con mayor credibilidad y liderazgo nacional, a la fecha.

Contador público de formación, egresado de la Escuela de Comercio y Administración (ECA) de la Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Torreón, Jáquez desempeñó con gran solvencia su verdadero llamado, el periodismo de investigación. Así lo hizo en el diario “La Opinión”, en la revista “Brecha”, luego en “Noticias” y finalmente, en la revista política “Proceso”, en esta última como reportero y como asesor de la Dirección.

Con claro sentido ético, investigó y dio a la prensa las denuncias en torno a situaciones de corrupción que provocaron gran resonancia política y social.

IV Festival Internacional de Piano en el Martínez


FrédéricVaysse-Knitter Semblanza

Bajo los auspicios de diversos patrocinadores, el próximo miércoles 14 de mayo en punto de las 20.30 horas, dará inicio el IV Festival Internacional de Piano en el Teatro Martínez de nuestra ciudad. Para la apertura de la temporada, el concertista visitante será nada menos que Frédéric Vaysse-Knitter, quien hace su gira de debut en Latinoamérica.

Pianista francés de origen polaco, Frédéric Vaysse-Knitter fue admitido a los 13 años de edad en el Conservatorio Nacional Superior de París, donde estudió con Ventsislav Yankoff y Michel Beroff. En 1992 obtuvo el primer premio de piano, así como de música de cámara y comenzó sus estudios de postgraduado.

Siguiendo los consejos de Krystian Zimerman prosiguió con sus estudios bajo la tutela de Wieslaw Szlachta, Profesor de la Academia Superior de Música de Katowice (Polonia) y fue admitido en 1994 en la Musikhochschule de Freiburg (Alemania), donde obtuvo su diploma de solista.

Frédéric Vaysse-Knitter ha seguido las clases magistrales de eminentes músicos tales como Dmitri Bashkirov, György Sebök (Instituto Banff, Canadá), Alexis Weissenberg, Leon Fleisher, Fou Ts'ong, Alicia de Larrocha. Fue residente de la prestigiosa Fundación de Piano Internacional "Theo Lieven" en Lago Como (Italia) y fue también laureado del Festival Juventus de Cambrai (Francia). Maria João Pires le descubrió durante un workshop y le invitó al Festival de Piano 2004 en Lille (Francia), al cual ella asistió en calidad de invitada de honor.

Ha actuado como solista con la orquesta de la Ópera de Avignon-Provence, la orquesta de cámara de Toulouse, la orquesta de cámara de Auvergne, la orquesta de la Ópera de Paris, la orquesta Colonne, bajo la dirección de Arie Van Beek, Alain Moglia, F.X. Bilger, Michael Schmidtsdorff, Gilbert Amy, Peter Gülke.

Frédéric Vaysse-Knitter ha ofrecido conciertos en España, Francia, Alemania, Polonia, Suiza, Bélgica, Croacia, Portugal, Canadá y ha participado en prestigiosos encuentros en el Auditorio de Murcia, Théâtre des Champs-Elysées, Opera d'Avignon, Festival Radio-France Montpellier, Herkulessaal en Munich, Piano Festival Floralia de Varsovia, el Palais des Festivals en Cannes donde participó en el MIDEM 1998 y fue galardonado con el "ADAMI a la revelación clásica", Théâtre du Châtelet, Lille Nouveau Siècle, Musée d'Orsay y Opéra Garnier de Paris. También ha participado en múltiples programas de radio y televisión en France Musique, Radio Classique, Bayerischer Rundfunk, Radio Suisse Romande, TV Polonia y FR3.

Frédéric Vaysse-Knitter es un apasionado de la música de cámara y entre sus compañeros musicales asiduos, entre otros, se encuentran: David Grimal, Edna Stern, Ronald Van Spaendonck, Alissa Margulis, Virginie Robilliard, Péter Szabó, Gionata Sgambaro, Ferenc Vizi, el Cuarteto Iturriaga.

El Gran Premio de la Academia Charles Cros 2006 y el Premio Jeunesse ADAMI han sido concedido al libro-CD que Frédéric Vaysse-Knitter grabado para la editorial Didier Jeunesse “Monsieur Satie, l’Homme qui Avait un Petit Piano dans la Tête”, textos de Carl Norac, leído por François Morel, ilustrado por Elodie Nouhen.

La discografía de Frédéric Vaysse-Knitter comprende, así mismo, una grabación de Haydn editada en 2005 por Integral Classic y un CD de Chopin/Lizst por Polskie Nagrania Edition seleccionada por “Le Monde de la Musique” en su guía de mejores grabaciones del año 1998.

Entre sus proyectos cabe destacar la dirección artística del Festival Las Canals y una gira europea con las Variaciones Goldberg de Bach a partir del abril de 2007.

El programa para el concierto de apertura del IV Festival Internacional de Piano en el Teatro Martínez incluye a los siguientes compositores y obras: Moussorgsky- Cuadros de una Exposicion; Debussy: Images - Libro I; Debussy: Masques; Debussy: Images Libro II.

"Manzanas de ayer y hoy"



Martha Chapa, la extraordinaria pintora que ha hecho de las manzanas su tema artístico favorito, estará presente en la inauguración de la exposición “Manzanas de ayer y hoy”. Este evento tendrá lugar en la Galería de Arte Contemporáneo anexa al Teatro Martínez, el próximo lunes 12 de mayo a las 20.30 horas.

Un resumen biográfico de Martha Chapa nos indica que “nació en Monterrey, Nuevo León. Estudio pintura con distinguidos maestros. Ha realizado múltiples exposiciones en galerías privadas, en instituciones culturales de México y en varias ciudades del extranjero. Uno de sus críticos ha dicho:

"Confiere a sus naturalezas muertas una noble animación: con recolecta fruición sabe escuchar el lenguaje de los objetos inanimados, indescifrables para quien carece de sensibilidad; copia lo inmóvil con fecunda delectación, pero al propio tiempo con la paciencia de depurar su oficio.

Los objetos humildes desdeñados por usuales o envejecidos y rotos por el uso, adquieren bajo su ojo poderoso valor; inédito y sorpresivo. "Martha pintó en una primera época jarros, cazuelas, verduras y flores; en una segunda, frutas, a las que desprendió de los bodegones para situarlas en ventanas abiertas, frente a paisajes; y en una tercera se ha dedicado a recrear la figura y el simbolismo de la manzana, en asociación con múltiples circunstancias de la vida.

Otra faceta es su gran pasión por la gastronomía, en especial la de su país, hecho que le ha llevado a ser una excelente cocinera. Los conocedores le han conferido, en éste su segundo oficio, un alto rango: en 1983, la editorial Everest, de León, España, le publicó el libro La cocina mexicana y su arte, que consta de un rico recetario de platillos mexicanos renovado e inventado por ella: "Tengo la firme convicción de que la pintura y la cocina son dos manifestaciones artísticas estrechamente interrelacionadas.

La cocina es un arte visible en donde intervienen dos ingredientes básicos: imaginación y sensibilidad; aparte de otros no menos importantes como son la combinación armónica y sutil de olores, sabores y, por qué no, también de colores." Además, cada año publica una agenda apostillada con muestras de arte”.

jueves, mayo 08, 2008

"Imaginario de voces"



En el auditorio del Museo Arocena será presentado hoy jueves el libro “Imaginario de voces” del poeta Julio César Félix, quien se hizo acreedor al estímulo de la convocatoria Financiarte Torreón 2007 en la categoría “Producción editorial”.

La presentación tendrá lugar a las 20 horas, y los comentarios correrán a cargo de Jaime Muñoz Vargas, Saúl Rosales y Carlos Reyes Ávila. Moderará Nadia Contreras.

miércoles, mayo 07, 2008

"Encantos de Oriente"


El próximo jueves 15 de mayo, será inaugurada en la sala temática del Museo Arocena la exposición “Encantos de Oriente”. Esta será una exhibición de objetos de porcelana china de la Colección Arocena. Previamente, a las 19 horas, el señor Wu Yongheng, director de la revista “China Hoy” dictará la conferencia “China hoy”. A las 20.15 horas, se llevará a cabo el simbólico corte del listón y primer recorrido, para finalizar con el brindis de honor a las 21 horas.

La porcelana china es un tipo de loza que se fabricaba (y se fabrica) con caolín (kao-lin, arcilla opaca de un blanco deslumbrante) y “petun-tse” o piedra china, la cual es una mezcla de feldespato fusible, caolín, potasa, sosa y bario. El petuntse se molía y se mezclaba con el caolín, y al hornear el objeto hecho con esta mezcla, el feldespato se volvía translúcido por fusión y daba cohesión y firmeza a todo el artefacto. Es por el feldespato derretido que la porcelana china es translúcida.

La fórmula de la porcelana china antecedió a la era Cristiana por doscientos años, por lo menos. Desde entonces, la fabricación y decoración de artefactos de porcelana se convirtió en un arte muy especializado, característico del Imperio Celeste, y posteriormente, del Japón.
La plata, que tenía enorme demanda en China durante la era colonial mexicana, hizo posible que grandes cantidades de porcelana llegaran cada año a Nueva España, en el galeón de Manila. Nuestros viejos templos guardan muchos artefactos de este tipo. Europa también constituyó un vasto mercado para la finísima loza china, gracias a las grandes compañías de las Indias, cuyas flotas realizaban el comercio intercontinental.

lunes, mayo 05, 2008

"Gente de Maíz"



El próximo jueves 8 de mayo, el mundialmente conocido canal de televisión “The History Channel”, inaugurará, en su sección “Historia a la Carta”, una serie de historia y antropología culinaria latinoamericana, la cual llevará por nombre “Gente de Maíz”.

Durante varios meses del 2007, el Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad Iberoamericana Laguna y este Cronista Oficial de Torreón, colaboraron con la empresa productora “Nativa” de Argentina, brindando asesoría histórica y aporte de material de apoyo para segmentos específicos de dicha serie.

Los programas de esta interesante serie seguirán el esquema de costumbre de “Historia a la Carta”, con la participación de un comentarista y un chef invitado. Los estrenos se han calendarizado de la siguiente manera:

8 de mayo: Gente de Maiz ( México DF ) presentado por Bruno Bichir. Chef invitada: Alicia Gironella. 29 de mayo: En bandeja paisa ( Medellín, Colombia ) presentado por Luigi Aycardi. Chef invitado: Federico Vega. 12 de junio: Estirpe de asadores ( Buenos Aires, Argentina ) presentado por Federico D´Elia. Chef invitado: Ariel Rodriguez Palacios. 10 de julio: El vuelo del pisco ( Cuzco, Perú ) presentado por Giovanni Ciccia. Chef invitado: Gastón Acurio. 7 de agosto: Pasajeros de la arepa ( Caracas, Venezuela ) presentado por Jean Paul. Chef invitado: Sumito Estévez. 21 de agosto: Del vino y del sol ( Mendoza, Argentina ) presentado por Federico D´Elia. Chef invitado: Ariel Rodriguez Palacios. 11 de septiembre: Los que cantan al café ( Bogotá, Colombia ) presentado por Luigi Aycardi. Chef invitado: Ricardo Castañeda. 30 de octubre: Los caminos del agave ( Guadalajara, México ) presentado por Bruno Bichir. Chef invitada: Alicia Gironella. 13 de noviembre: Lo criollo del pabellón ( Caracas, Venezuela ) presentado por Jean Paul. Chef invitado: Sumito Estévez. 4 de diciembre: Bonito Cebiche ( Lima, Perú ) presentado por Giovanni Ciccia. Chef invitado: Gastón Acurio.

domingo, mayo 04, 2008

El Santos, con posibilidades



Hoy domingo terminaron los juegos de la temporada regular de fútbol con una contundente victoria del Santos Laguna sobre el equipo de San Luis, con un marcador de 4 goles a 1. Santos Laguna disputará la copa con excelentes posibilidades de hacerse del título.

La victoria de hoy colocó al equipo de La Comarca como primer lugar de su grupo, y como segundo en la tabla general. El primero lo ocupan las Chivas del Guadalajara.

Los goles del Santos tuvieron por autores a Rafael Figueroa (1), Matías Vuoso (1), y Christian Benítez (2). Por parte de los Gladiadores de San Luis, anotó Mahler Tressor Moreno.

viernes, mayo 02, 2008

2 de mayo de 1808


La insurrección española provocó sangrientas represalias
Hace 200 años, el 2 de mayo de 1808, los alcaldes madrileños Andrés Torrejón y Simón Hernández proclamaron un bando que llamaba a la resistencia contra el invasor. Al grito de “la patria está en peligro”, el pueblo español desató una guerra contra el ejército napoleónico, el cual ocupaba la Península. En esta fecha se festeja el inicio de la llamada Guerra de Independencia Española. Estos hechos hablan muy bien del indómito pueblo de la vieja Hispania.

A partir de entonces, comenzaron a formarse las juntas patrióticas que buscaban mantener el gobierno y la dignidad nacionales, ya que los reyes Carlos IV y Fernando VII habían abdicado. Así que esta no fue una lucha del gobierno, sino del pueblo.

La ocupación española y la guerra de independencia contra los franceses tuvo, a su vez, repercusiones en la América, particularmente en Nueva España. El momento fue percibido como favorable para intentar un movimiento de independencia de la Nueva España. El proyecto se fraguó en el Ayuntamiento de la Ciudad de México. Fueron sus ideólogos los abogados y regidores Francisco Primo Verdad y Ramos, y Juan Francisco Azcárate y Ledesma. Nueva España sería proclamada como un reino políticamente independiente de España.

Los sangrientos sucesos de la península habían vuelto muy recelosos, y hasta paranoicos, a los españoles en México. Se temían, y con toda razón, que los novohispanos capitalizaran la imposibilidad española de enviar tropas a México en caso de rebelión. Más aún, temían que los franceses, con tal de vencer la resistencia española en Europa, apoyaran a los patriotas mexicanos. Así privarían a España y a las juntas, de sus recursos ultramarinos. Francia ya lo había hecho con Inglaterra, al apoyar la independencia estadounidense con armas, tropas y una flota.

El movimiento de los regidores de México fue denunciado, y como consecuencia, Primo Verdad fue encarcelado, y en la prisión murió de una “apoplejía”. En vista de los sucesos, la paz del virreinato se alteró, y se dio un golpe de estado por el cual los militares españoles tomaron el control del gobierno. Los franceses trataron de apoyar la causa de la independencia mexicana.

Al final, Juan Francisco Azcárate y Ledesma, quien como ya vimos, participó en el movimiento de 1808, fue signatario del Acta de Independencia en 1821 e invitado principal para hacer el elogio de los héroes mexicanos el 16 de septiembre de 1826.

Es interesante hacer notar la correlación entre los acontecimientos políticos y militares en España y los movimientos insurgentes mexicanos. Es decir, cómo los acontecimientos internacionales de 1808 constituyeron una coyuntura para que se diera el primer intento de independencia nacional mexicana. Y cómo en 1820, otra crisis política española de similar envergadura, brindó la ocasión para que nuestra independencia se convirtiera en una realidad.