Escudo de Torreón

Escudo de Torreón

sábado, octubre 29, 2016

Imposición de la SEP









A pesar de lo que diga la Secretaría de Educación Pública y a pesar de los que promueven el estilo de vida estadounidense, ni los altares de muertos ni los festejos del halloween constituyen verdaderas tradiciones laguneras.

Los colonos españoles de los siglos XVI y XVII, católicos de arraigo, no trajeron en su cultura esa clase de ritos mesoamericanos, y los indios tlaxcaltecas, católicos sinceros y convencidos, cuya cultura arraigó en nuestra región, no los celebraban por considerarlos “paganos”. Su adhesión al catolicismo europeo fue tan firme como sincera. 

En la tradición bíblica, la evocación de muertos merece la muerte (llamar a los muertos) “Y el hombre o la mujer que evocare espíritus de muertos… ha de morir, serán apedreados, su sangre será sobre ellos”.  El único caso documentado de la existencia de un altar de muertos en La Laguna colonial, fue el de un sacerdote español que estuvo ministrando por años en Michoacán. Cuando fue transferido a Parras, construyó por varios años altar de muertos a sus padres. Mas nadie copió esa costumbre "extraña" al País de La Laguna. 

En la tradición mesoamericana, el altar de muertos es precisamente un instrumento de evocación o invocación del muerto familiar para que retorne a la tierra de los vivos, a degustar las ofrendas. Es un día de convivencia entre vivos y muertos, literalmente. 

Esto es lo que sucede en Janitzio año con año, para ejemplificar solo un caso de esta tradición pagana y anticristiana. Quienes toman en serio esta costumbre, en realidad están participando de una religiosidad sincrética, pues reúnen dos cosas que son opuestas por naturaleza: paganismo y cristianismo.

La SEP ha buscado imponer la celebración de los altares de muertos en todo el país, aunque quizá de una manera más folclórica y menos religiosa, como si en todas las regiones de México se hubiesen practicado estas costumbres mesoamericanas. El país cuenta con etnias, culturas e historias regionales diversas en todo el país. No todo fue Mesoamérica, ni todos fueron indios o negros, ni todos españoles ni Mexicas, Purépechas o Mixteco-Zapotecas.

A mi juicio, la SEP debe permitir que cada región celebre conforme a su propia historia y costumbres. En el caso de La Laguna, ha sido tradición de siempre acudir a los panteones a lavar las tumbas familiares, ponerles flores y si acaso, orar por el alma del fallecido. Desde que existen los columbarios y criptas en los templos y funerarias, se les lleva flores y se oye la misa de difuntos.


viernes, octubre 28, 2016

JUDAS, el bueno






Como cada año, el este 28 de octubre se lleva a cabo la celebración (conforme al santoral católico) de San Judas Tadeo, "abogado de los imposibles o causas perdidas". Este es un santo extremadamente popular en la Comarca Lagunera. El nombre de “Judas” era bastante común en Israel. Provenía de “Judá” (Yehudá) uno de los doce hijos de Jacob. Hubo dos discípulos de Jesús con este nombre: uno, el buen Judas Tadeo, pariente de Jesús. El otro era el Judas traidor, el originario de la comunidad de Kerioth (de ahí lo de “Iscariote” u originario de Kerioth).  

Multitud de hogares laguneros celebrarán ese día mediante el rezo del rosario, la danza de matachines y la confección y reparto de “la reliquia”.

“La reliquia” implica una promesa o manda hecha a un santo por una persona o una familia, por el año que pasó y que se gozó de la protección del santo, o bien para pedir la protección del santo para el año que inicia a partir del 28 de octubre. Esta manda o promesa se concretiza con la celebración anual de su fiesta en las casas, con rezos, con danzas y con una comida especialmente hecha para la ocasión, que en la Comarca Lagunera es conocida como “comida de reliquia” 

Esta comida votiva consta de un guisado, asado de puerco (“asado de boda”) y siete (número sagrado) sopas diferentes. Estos platillos se reparten entre los asistentes al rezo, e incluso entre quienes lo soliciten, sean vecinos o no. Su propósito es filantrópico, en la medida en que hay un reparto de comida entre los vecinos y asistentes.

“La reliquia” no es una costumbre original de la Comarca Lagunera, su verdadero origen se encuentra en Zacatecas, y llegó a La Laguna con los primeros migrantes y pizcadores que venían de aquél estado vecino, seguramente en el ferrocarril. En Zacatecas, la reliquia es una costumbre antigua, la hay dulce y salada, y además, existen restaurantes especializados en “comida de reliquia”.


domingo, octubre 16, 2016

Ciudad Heroica e Histórica





El próximo 21 de octubre, se cumplirá el sexto aniversario de la designación de Torreón como “Ciudad Heroica” y “Sitio Histórico de Interés Nacional” ¿Cuáles fueron los méritos de nuestra ciudad que se consideraron para recibir tal distinción?

Entre muchos otros, se enumeraron los siguientes: en el pasado, la población torreonense padeció diversas oleadas de violencia. Entre 1850 y 1900, los cruentos ataques de indios salvajes eran relativamente frecuentes en la Comarca Lagunera. Sin embargo, algunos de los momentos más aciagos los vivieron los ciudadanos torreonenses durante la Revolución Mexicana.

El ejército revolucionario Maderista tomó Torreón el 15 de mayo de 1911, causando angustia y sufrimiento a sus habitantes, y de manera particular, a los vecinos de origen chino que fueron cruelmente perseguidos y masacrados por las mencionadas fuerzas Maderistas. No solamente las penurias que pasaron los chinos locales a raíz de esta toma, sino las de todos los demás torreonenses, le merecerían ambos títulos, de ciudad heroica e histórica. Sin embargo, hubo más razones de por medio.

Los ejemplares de diversos diarios de 1913 y 1914 constituyen evidencia histórica de los combates habidos en Torreón durante su segunda y tercera tomas revolucionarias, en el otoño de 1913 y la primavera de 1914. 

Durante ésta última, Torreón se convirtió en un formidable centro militar, y las bajas de la batalla por Torreón fueron las más numerosas de cualquier batalla revolucionaria. Torreón se convirtió en “un infierno”, como lo atestiguan dichos diarios. Durante la lucha, nuestra población fue cañoneada por el afamado artillero Felipe Ángeles.

Nuevos sufrimientos padecieron los habitantes de Torreón en marzo de 1929, al ser bombardeada la ciudad con artefactos explosivos e incendiarios desde el aire, además de sufrir ametrallamientos contra blancos civiles. Se trataba del alzamiento Escobarista, que se oponía a los planes supra-presidenciales de Plutarco Elías Calles. Estos enfrentamientos constituían las últimas secuelas de la Revolución Mexicana, y a Torreón le tocó en suerte padecerlas, como una Guernica mexicana, toda proporción guardada.


El lunes 8 de noviembre de 2010, el Prof. Matías Rodríguez Chihuahua (en su calidad de Secretario de la Comisión Dictaminadora de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas) y este Cronista Oficial, hicimos entrega al alcalde, Lic. Eduardo Olmos Castro, del documento que acredita que Torreón ha sido designado como “Ciudad Histórica” y “Sitio Histórico de Interés Nacional”





Dice el texto del documento:

“Lic. Eduardo Olmos Castro. Presidente Municipal. Torreón, Coahuila. Con atención al Dr. Sergio Antonio Corona Páez. Cronista Oficial de la Ciudad de Torreón. En atención a su envío con fecha 19 de julio del presente año, en que hace del conocimiento el acuerdo emitido por el H. Cabildo de Torreón, sobre la declaratoria de Ciudad Heroica, me permito comunicar a usted, que la Comisión nacional de Ciudades Heroicas, en nuestra sesión especial efectuada dentro de los eventos conmemorativos del 142 aniversario de la Población de Tenango del Valle, estado de México, revisó la documentación presentada por el Cronista oficial de Torreón sobre los diferentes acontecimientos suscitados en esa población, y después del análisis respectivo acordamos emitir el siguiente Dictamen:


POR APROBACIÓN UNANIME DE ESTA COMISION, SE DECLARA A TORREON COMO CIUDAD HEROICA POR SER ADEMAS UN IMPORTANTE SITIO HISTORICO NACIONAL EN EL MARCO DE LA REVOLUCION MEXICANA DE 1910”.

jueves, octubre 13, 2016



San Francisco de Asís


Durante el mes de octubre, la Iglesia Católica celebra a algunos de sus místicos más esclarecidos, aquéllos que, por esa vía, llegaron a la cumbre de la santidad de vida. Entre ellos tenemos a Santa Teresita del Niño Jesús, quien fuera proclamada doctora de la Iglesia por sus escritos y doctrinas ascéticas y místicas, tan sencillas como comprensibles.

En octubre se celebra también al inefable Francisco de Asís, el primer estigmatizado de quien se tiene noticia, el santo bueno y humilde, hermano de todas las creaturas. Celebramos también en octubre a Santa Teresa de Jesús, esa recia castellana del siglo XVI que iluminó el camino de la mística con sus “Moradas del castillo interior” y que  también se ganara el título de doctora de la Iglesia. Tenemos asimismo a Margarita María Alacoque, la santa de las revelaciones del Sagrado Corazón.

¿Qué significa el término “místico”? ¿Por qué los místicos católicos, cristianos, judíos y musulmanes se han ganado un lugar especial en sus respectivas comunidades religiosas?

A diferencia de la gran mayoría de creyentes de las religiones de origen bíblico, que conocen sobre la divinidad a base de conceptos, raciocinio o ideología, el místico es una persona que conoce a la Divinidad de manera experimental. Es decir, no tiene tanto ideas sobre Dios, cuanto la experiencia de Dios como una persona viva que se comunica con ella, y con la cual ella se comunica.

El misticismo, esa clase de relación y vía de conocimiento de la divinidad, no es privativa de los cristianos. Hay místicos judíos y musulmanes. Y tienen además algo en común: han experimentado a la divinidad como un purísimo amor transformante.

Para ellos, Dios es amor, un amor que está por encima de todo. Es amor que incendia a quien lo experimenta. Es amor que urge a amar al otro, incluso por encima de las diferencias religiosas.

En realidad, la misma idea se encuentra en una parábola del evangelio de Lucas 10: 25-37, pasaje en el cual un judío y un samaritano viven una experiencia que estaba muy por encima de sus respectivas religiones. Judíos y samaritanos eran entre sí algo semejante a católicos y protestantes en Irlanda, enemigos religiosos declarados.

Los correligionarios del judío caído en desgracia a manos de un asaltante, pasan de largo y lo dejan abandonado en su miseria. Pero es el enemigo religioso, el samaritano, el que lo recoge y lo lleva a una posada para que se recupere de sus heridas, a la vez que se hace cargo de los gastos.

Esta es precisamente la enseñanza de Jesús, de Ibn Arabí, de Rumi, de Israel Baal Shem Tov y de una pléyade de místicos que han experimentado, a lo vivo, el amor de Dios: el amor al necesitado debe de estar muy por encima de las divisiones religiosas. Todos somos familia.

lunes, octubre 03, 2016

Cultura de guerra





Cuando uno lee ciertos artículos de los diarios del siglo XIX y los del siglo XXI, pareciera no haber diferencia en cuanto a los reportes sobre robos y violencia. Da la impresión de que el país sigue exactamente igual. 

Un texto de corresponsalía del diario decimonónico “El Universal” fechado en Durango el 28 de marzo de 1849, menciona, y cito a la letra: 

“El lunes 26 del corriente fueron asaltados hacia el punto llamado Chachamole, camino de esta ciudad para Nombre de Dios, D. Jesús Castañeda, residente de Zacatecas, D. Mariano González, de Nazas, y dos o tres mozos que acompañaban a ambos. 

El número de los bandidos no bajaba de veinte, los cuales hirieron, aunque no de mucha gravedad, según se dice, a todas las personas mencionadas; y les robaron en dinero y algunos efectos, el valor de más de mil y quinientos pesos. 

Escandaliza la funesta frecuencia con que se perpetúan en territorio del Estado atentados semejantes. Los salvajes [indios] por un lado, y los bandoleros por otro, tienen de tal manera invadidos todos los despoblados, que realmente ha venido a ser entre nosotros una quimera la seguridad individual para todo el que tiene que emprender aun el más pequeño viaje”.

En la sección “Noticias sueltas” del mismo diario, se comenta que “indios bárbaros siguen cometiendo robos y muertes en el Estado de Durango, y cada día se hace más necesaria la realización de las medidas que se han iniciado para exterminarlos de los Estados que sufren esta plaga. 

A continuación insertamos un párrafo del 'Registro Oficial':

‘Según aviso que da la jefatura de Santiago Papasquiaro con fecha 20 del actual, una partida de salvajes dio muerte a dos individuos en las inmediaciones de aquella ciudad. 

En el camino a San Dimas, robaron la mulada de unos arrieros, y aunque salió a perseguirlos una partida de gente armada de San Miguel de Papasquiaro que al fin logró alcanzarlos y matarles un indio, ellos sin embargo los derrotaron, mataron a Ignacio Nevales, hirieron a otros cuatro y les llevaron [robaron] algunos caballos ensillados. 

El día 18, otra pequeña partida de indios asaltó la estancia de Chinacate y se llevó las mulas de un atajo de D. Dionisio Bravo y los caballos de los soldados que escoltaban la carga’”. 


Independientemente de la fuerza o debilidad de los gobiernos del centro y de los estatales para mantener la paz en aquellos tiempos, debemos hacer notar que las provincias, posteriormente estados norteños siempre fueron —y de manera constante— zona de conflicto armado entre los colonos y los aguerridos indios nómadas. 

Con el tiempo se formó una cultura de la guerra. No es casualidad que a los cabecillas insurgentes los hayan atrapado en Coahuila con tácticas de guerrilla, algo que Calleja no pudo lograr con su ejército de línea. Tampoco es casualidad que con norteños se formara una División del Norte en 1913, o la existencia de un estratega de la talla de Francisco Villa. 

Pero también sabemos que, desgraciadamente, una herencia cultural como ésa, puede generar mercenarios, pues la pobreza suele ser la madre de la delincuencia. Si se hubiera hecho en su momento la guerra a la pobreza, quizá hoy no se tendría que hacer la guerra a la delincuencia.