Escudo de Torreón

Escudo de Torreón

viernes, diciembre 19, 2014

Aroma de café




  • Los nublados y fríos relativos de nuestro invierno lagunero, quizá porque me ponen introspectivo, me hacen recordar cosas de mi niñez, cosas cotidianas sin mayor relevancia, pero que sin duda fueron compartidas por muchas personas. Cuando me preparo el café en mi vieja percoladora italiana de dos tazas (de los años novecientos veintes) me vienen muchos recuerdos de la infancia.
  • Recuerdo que en casa, como en muchas otras, se tomaba el café con leche, el mismo que se servía en Torreón desde sus inicios en casas y restaurantes (café au lait). Durante la primera mitad del siglo XX, era muy común mezclar una infusión de café, con leche caliente. Algunos hervían el café, otros lo percolaban. Había variantes entre aquéllas personas de orígenes europeos o turcos, que gustaban del café denso y fuerte. No existían aún los cafés solubles, que surgieron a finales de los treintas y se popularizaron durante la posguerra, como la marca Nescafé.
  • Y para volver al café de grano en Torreón, diré que algunas familias recibían de Veracruz sus mezclas en botes “tamaleros”. Pero la gran mayoría de la población compraba las marcas comerciales existentes en el mercado local, como eran el “Café Colón” y el “Estrella 57” de Sanfelíz Hermanos. Venía el café ya molido  en paquetes de diversas medidas y precios. Me hacía gracia que la envoltura del café Colón, que era roja y representaba una imagen de cuerpo entero del almirante genovés, mostrara una leyenda publicitaria que decía “Café Colón, descubrió el buen gusto de quien lo toma”.
  • En cambio, el café “Estrella 57” (mezcla de “Córdoba” y “Caracolillo”) apareció precisamente en el año de 1957, y según recuerdo, mostraba una estrella de seis puntas con los dígitos sobrepuestos. Muy lejos estaban todavía los tiempos futuros de las cadenas trasnacionales como “Mc Donalds”  o “Starbucks”. En el Torreón de la segunda mitad del siglo XX, había lugares donde se podía tomar muy buen café, como en “Los Globos”, establecimiento del cual se decía que era el lugar ideal para cerrar negocios “de millón para arriba”; estaban también “La Rambla”; el “Apolo Palacio”; “La Copa de Leche” y “La Americana”, entre otros. Y si se buscaba café estilo árabe, estaba “El Cairo”, “Biblos” y algunos otros que se me escapan.

viernes, diciembre 12, 2014

Cuando la swástica ondeaba en Torreón




  • El 12 de octubre de 1933, "Día de la Raza" fue celebrado en Torreón para recordar el "descubrimiento" de América, o como diríamos actualmente, el "encuentro" de dos mundos.  Los edificios fueron adornados con la bandera mexicana, o bien, con las de las respectivas naciones representadas diplomáticamente en nuestra ciudad. Al pie del monumento a Cristóbal Colón, ubicado en la calzada a la que da nombre, ondeaban todas las banderas de naciones americanas. 
  • Se encontraban presentes alumnos de diversas escuelas, quienes entonaron los himnos nacionales de Uruguay, Perú, Venezuela y otros países latinoamericanos, México incluído. 
  • El 30 de enero de ese año de 1933, el general Paul Von Hindenburg había nombrado canciller de Alemania a Adolf Hitler. Por esta razón, el partido nazi se encumbró en el país germano.  
  • Es por esta razón que, en ese acto conmemorativo que celebraba tanto al almirante como la entrada en la historia occidental de la América, la bandera nazi ondeó por vez primera y de manera pública en Torreón. Nos referimos a la bandera roja, con un círculo blanco cargado con la swástica o cruz gamada. Para entonces, en la avenida Morelos 1151 poniente, ya existía el "Club Swástica" de Torreón, con una buena cantidad de asociados de origen o ascendencia mexicana y alemana. En la fachada de ese club flameaba la bandera de la cruz gamada. Obviamente, las relaciones de la política internacional y el curso de los acontecimientos previos a la segunda Guerra Mundial, acabaron con la sustentabilidad de este club.  


Peregrinaciones en Torreón



  • Como sucede cada año hasta el once de diciembre, muchos torreonenses  desfilaron día a día por la avenida Juárez de oriente a poniente, en peregrinación hacia la basílica foránea de Guadalupe, ubicada en el centro histórico. Se trata de actos de profunda piedad y devoción, por medio del cual muchos católicos laguneros presentan sus respetos a la virgen del Tepeyac. Hoy, día doce, la celebración se efectúa en la basílica, ya sin peregrinaciones.
  • La modalidad lagunera consiste en organizar comparsas, una por cada empresa o corporación. En la mayoría de los casos, encabeza la banderola, cartel o logotipo de la compañía y las ofrendas florales y monetarias. Detrás de éstas, desfilan los dueños, directores o gerentes, y el cuerpo de empleados. Un grupo de danzantes los acompañan, a veces contratados por la empresa. En otras ocasiones, son los mismos empleados quienes lo integran.
  • Cuando son los trabajadores los que danzan, suelen ensayar la coreografía durante todo un año, a la vez que buscan mejorar o cambiar los diseños de sus trajes de matachines o de danzantes mesoamericanos. Es similar a lo que sucede en España entre los integrantes de las cofradías de Semana Santa. Cada grupo busca mejorar su propio estándar de presentación y su vestuario de años anteriores.
  • Desde comienzos del siglo XX, inició la celebración de las multitudinarias “peregrinaciones” al santuario de Guadalupe de Torreón. No hemos encontrado relatos ni descripciones previas a la de 1922. Pero ya en ese año, los reporteros comentaban que “pocos años se ha despertado tanto entusiasmo para conmemorar la fiesta Guadalupana, como el presente”.
  • Desde luego, en 1922 ya era usual que estas fiestas se celebraran en el santuario de Guadalupe, la primera parroquia que tuvo Torreón. La víspera del 12 de diciembre de ese año, se efectuó una “Noche Santa” o noche eucarística, que consistió en la exposición del Santísimo en su correspondiente custodia, desde las 11 de la noche del día 11 de diciembre, hasta la madrugada del 12, en que se celebró la primera misa.
  • Por entonces, era muy seguro transitar por las calles del centro en la madrugada. Toda la noche del 11 al 12, en incesante y concurrida romería, los devotos fueron a visitar a la Virgen, con el objeto de llevar ofrendas de flores, o de lágrimas. Por supuesto, no podía faltar la música. A las 5 de la mañana hubo una “alborada” o “mañanitas” en la que un orfeón cantó varios motetes, es decir, música sacra. A las 6.30 de la mañana, se celebraría la misa y comunión de los fieles.
  • Pero ahí no terminaba el festejo. A las 8 de la mañana del día 12 de diciembre, desde el templo del Carmen partió una peregrinación hacia el santuario de Guadalupe, en la que diversas asociaciones católicas llevarían en desfile sus respectivos estandartes. Pero también desfilaron obreros y campesinos de los ranchos y haciendas cercanas. Estos peregrinos fueron recibidos con otra misa. Al concluir esta, se expuso el santísimo para su veneración por diversas asociaciones religiosas. A las 4 de la tarde, hubo un ofrecimiento de flores, y la admisión de nuevos cofrades en las asociaciones piadosas. En el patio contiguo del templo del Carmen, también a las 4, hubo un festival obrero.
  • Por la noche del 12 de diciembre de 1922, se finalizó la jornada con una kermesse y fuegos pirotécnicos. Por la tarde, el comercio cerró, de acuerdo a disposiciones de la presidencia municipal. La costumbre de peregrinar hacia los lugares considerados santos, viene de muy atrás en el tiempo. En el caso de la Virgen de Guadalupe, la costumbre se remonta al siglo XVI, de acuerdo a las fuentes disponibles. Durante la era colonial, era frecuente realizar “procesiones” o “peregrinaciones” cuando había problemas sociales, como epidemias, hambrunas, sequías, etc.

  • En Torreón, el santuario de Guadalupe se remonta a 1893, año en que fue erigido como parroquia.

viernes, diciembre 05, 2014

Crónica de Torreón en "Clíotropos"


Blogs de historia, por años de aparición. La "Crónica de Torreón" inició en 2006


Como lo hace año con año, el Dr. Felipe Castro Gutiérrez (U.N.A.M.) publicó en su "Clíotropos. Crónicas del amor (y de desamor) de los historiadores por el mundo virtual" su "Blogósfera de la Historia Mexicana". En su edición 2014, el autor hace relación de los blogs de historia activos, entre otros, nuestra "Crónica de Torreón". 

Transcribo a continuación:  


"Como ya ha sido tradición decembrina de Clíotropos, les presento el listado de blogs  “de autor” dedicados a la historia mexicana.  No es exhaustivo, evidentemente. He incluido únicamente aquéllos que (en mi opinión) aportan ideas originales,  y que han mantenido cierta continuidad a lo largo del año. No he compilado los institucionales,  los que sirven de apoyo a un curso particular en algún centro educativo, o solamente distribuyen avisos o noticias (todos los cuales pueden ser, evidentemente, muy útiles). Tampoco he registrado (por ahora) los blogs de MAPFRE, donde ocasionalmente se publican excelentes artículos.

En relación a los años pasados (véanse aquí la referente a 2013), casi podría estar de acuerdo con un interesante análisis reciente de la “clíosfera”, realizado por Iñigo Fernández. Esto es, parece verse un estancamiento de lo que fue en su momento una novedad que atraía autores y lectores por su fácil acceso, flexibilidad y atractiva presentación. De hecho,  este  es el primer informe anual en el que no puedo anotar algún nuevo blog de interés. Incluso, en comparación con el año pasado, el número ha decrecido levemente: de 39 que eran, restan sólo 37. Algunos comentarios al respecto de estas tendencias pueden verse aquí.  En términos menos estadísticos, podría decirse que este multiforme archipiélago abunda en pecios blogueros, con cubiertas y mástiles poblados por melancólicos musgos y líquenes digitales. Pero aún hay muchos blogs que navegan a todo trapo, cual galante armada.

Es bueno comparar esta situación con la española, donde la plataforma Hypotheses está en franca expansión. En este caso hay un apoyo institucional, el de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, y la posibilidad de obtener un ISSN (esto es, un registro legal, similar al de las revistas), lo cual da a los blogs “respetabilidad” académica. Nada parecido hay en México, donde por alguna razón que no acabo de comprender las instituciones se han mostrado indiferentes respecto a las posibilidades autónomas de difusión de la historia.

Respecto al listado, he clasificado como “blogs personales” aquéllos que más que tener una temática, publican todo lo que interesa al autor, que puede ser muy variado. El orden es el usual y alfabético. Si en su opinión falta alguno, déjeme una nota en la sección de “comentarios”.

BLOGS SOBRE HISTORIA DE MÉXICO, activos en 2014:

Crónica de Torreón, de Sergio Antonio Corona Páez".

Ver:

La paella en La Laguna




  • La gastronomía local es una de las marcas culturales que refieren a la identidad regional, tanto en la Comarca Lagunera como en cualquier otro lugar. Existen platillos de vieja raigambre, que en un principio pudieron ser ajenos a las costumbres en común, pero que fueron tomando carta de ciudadanía. Uno de estos ejemplos más representativos es el de la “paella”. Este es un platillo tan cotidiano en nuestra comarca, que si alguien no conociera su historia, pensaría que es originario de La laguna.
  • La paella, ese exquisito arroz azafranado cargado con carnes y mariscos, procede de Valencia, en España, y según se dice, concretamente del lugar llamado “La Albufera”. Su nombre deriva de la sartén baja en la cual se prepara, ya que en valenciano, “paella” significa sartén. A su vez, la palabras procede del latín “patela” o sea “sartén pequeña”, y que dio origen a las palabras castellanas “padilla” y “paila”. Los colores característicos gualda (amarillo) y rojo, reproducidos con el arroz azafranado y los pimientos rojos, hacen alusión a los escudos de Valencia y Aragón: en campo amarillo, cuatro palos rojos. 
  • Desde luego, existen múltiples recetas para preparar el platillo. En el País de La Laguna, como se le llamaba a nuestra comarca en tiempos coloniales, el mayor impacto cultural fue obviamente, el español. Notamos que ya en el siglo XVIII, se elaboraba aquí un arroz azafranado, frito en manteca de puerco, aderezado con camarones secos y otras carnes frescas o embutidas. Evidentemente se trataba de una paella “del desierto”, por no tener a la mano nuestros abuelos, los mariscos frescos.
  • Sin embargo, su mayor impacto en la gastronomía regional ocurrió durante la última década del siglo XIX y las tres primeras del XX, cuando migrantes de unas setenta nacionalidades llegaron a establecerse en La Laguna. Las colonias extranjeras más numerosas e importantes fueron la española y la china. No es de sorprender que su gastronomía, junto con otras como la árabe, persista ya asimilada en la vida cotidiana de la comarca.
  • Originalmente, eran los restaurantes los que ofrecían en Torreón, la paella valenciana. Solo con el paso de las décadas, las señoras y los señores jefes de familia adoptaron la costumbre de elaborar la paella en los espacios privados del hogar, exactamente igual que como lo hacían con las parrilladas. Y la paella acabó siendo un producto que se vendía y se vende, no solamente en los restaurantes, sino también en algunos hogares, para llevar a casa los domingos.
  • Pero en nuestra historia citadina, ¿cuáles fueron los restaurantes que inicialmente ofrecieron la paella en sus menús? En base a los registros publicitarios a los que tuvimos acceso, podemos mencionar que, desde 1925, una serie de restaurantes fueron sumándose a la lista de los que ofrecían la paella a sus parroquianos. Así en 1925, el platillo se ofrecía en el restaurante del Hotel de Francia, frente a la estación de ferrocarril; en 1926 al restaurante Fénix, junto al Casino de La Laguna; en 1927 el restaurante “Novedades” que se auto designaba “El centro de la gente bien”. En 1934, el Café Apolo;  en 1935, el restaurante “Salvador”; en 1936, el restaurante del Club España, cuya entrada quedaba por la calle Valdés Carrillo; este restaurante pasó a formar parte del Hotel Plaza ese mismo año. En 1940, en “El Patio”; en 1941 la paella se expendía en el restaurante del Hotel Galicia, en la cafetería “SyR” y en el Café California, éste de don Juan Chochos. En 1947 aparece también en el restaurante España, en avenida Juárez 1406 poniente; en 1951, en el restaurante del Centro Español de La Laguna, en Matamoros 1111 poniente. En 1955, en el inolvidable restaurante “Doña Julia” de doña Julia Urbieta de Araluce. Y desde entonces, en muchísimos más. Prácticamente desde los inicios de nuestra ciudad, la paella se convirtió en uno de los platillos internacionales favoritos de los laguneros. 

martes, diciembre 02, 2014

Nueva manifestación








  • Ayer lunes primero de diciembre, en la Ciudad de México, se llevó a cabo una nueva marcha de estudiantes de universidades públicas y privadas, maestros, sindicalistas, integrantes de organizaciones no gubernamentales y cientos de ciudadanos inconformes por la falta de noticias sobre los 43 normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos hace más de dos meses.  La marcha se realizó de forma pacífica, iniciando desde varios puntos del Centro Histórico para converger en la columna de la Independencia.
  • En otras ciudades del país se efectuaron marchas por la misma razón, aunque no tan multitudinarias. 

lunes, diciembre 01, 2014

La villa cosmopolita y sus hoteles


El Hotel Salvador

  • Como recordaremos, Torreón fue elevado al rango de ciudad el 15 de septiembre de 1907. Y tuvo el carácter oficial de villa, con municipio y ayuntamiento propios, desde el 24 de febrero de 1893, hasta el 14 de septiembre del dicho 1907.
  • Para ser una villa, y no una ciudad capital, Torreón resultaba ser una población extremadamente moderna y dinámica. Prueba de ello era su ferrocarril eléctrico, el segundo o tercero en existir en el país. La villa del Torreón surgió cuando las vías de dos líneas de ferrocarril internacionales se cruzaron en el ámbito territorial de la Hacienda del Torreón (1888), lo que dio origen a un importante ferropuerto en una región económicamente muy productiva, la Comarca Lagunera. La villa se convirtió en una población de carácter agroindustrial. Así fueron los inicios de Torreón.
  • Como era de suponerse, la capacidad económica de la región trajo consigo un gran flujo de pasajeros que venía a hacer negocios, inversiones, o simplemente, a transbordar de una línea de ferrocarril a la otra.
  • Este flujo de pasajeros originó la necesidad de contar con los adecuados servicios de hotelería internacional (por sus instalaciones, servicios y menús) para la población flotante de la entonces villa del Torreón. Pero no solamente servían estos hoteles para hospedar a los viajeros. Muchas empresas y profesionistas que vendían bienes o servicios, usaban los bajos del hotel o sus habitaciones, como oficinas, despachos o bares. Limitación típica de una población pequeña aunque pujante, que carecía aún de infraestructura. Un caso que se repitió muchas veces en las poblaciones que surgieron del ferrocarril en los Estados Unidos. 
  • Un año antes de convertirse en ciudad, nuestra población contaba con una buena cantidad de hoteles y propietarios, entre los cuales encontramos diversidad de nacionalidades y lenguas. En 1906 estaban en servicio el Hotel Salvador, en la calle Zaragoza y avenida Hidalgo, de Carlos González. El Hotel París, en la calle Zaragoza y avenida Ferrocarril, de Miguel R. Murúa. El Hotel Torreón, en avenida Juárez número 12, de Antonio García. El Hotel de las Estaciones, de Foon Chuck. El Hotel Internacional, en avenida Ferrocarril, de Eduardo L. White (quien también era propietario de “La Esperanza Saloon”, en Juárez y Acuña). El Hotel Francia, en la calle Ramos Arizpe y avenida Ferrocarril, de Julio Doucet. El Hotel Iberia, en la calle Ramos Arizpe, de Antonio Pajés. El Hotel El Modelo, en la avenida Hidalgo. El Hotel Delmonico, en la calle Ramos Arizpe y avenida Hidalgo, de  Aguirre y Cortinas. El Hotel Carlos Sternau, en la calle Múzquiz, de Carlos Sternau. El Hotel Universal, en la avenida Hidalgo número 8, de Gabriel Ruiz. El Hotel Plaza, en la calle Cepeda y avenida Juárez, de Luis Leclerc.
  • Muchas anécdotas se podrían contar sobre estos hoteles, tantas que tendría que dedicar varios capítulos a esta crónica. Por el momento, contaremos el testimonio de Adolfo Dollero, italiano que hacia 1910 visitó Torreón con sus amigos Vaucresson y Bonetti, y autor del texto “México al día”, publicada en París (viuda de C. Bouret, 1911).
  • Dollero dice sobre el Hotel Salvador: “Nos alojamos en el Hotel Salvador, verdadero palacio digno de una gran ciudad y provisto de todas las comodidades modernas: luz eléctrica, timbres eléctricos, elevador hidráulico, en fin, todo el confort deseable. Nos parecía que nos habíamos transportado a Nueva York o a Chicago”.

lunes, noviembre 24, 2014

Humos de aquellos tabacos





El pasado sábado 15 de noviembre, en Ciudad Lerdo, Durango, se llevó a cabo la asamblea ordinaria de la Asociación de Cronistas, Narradores e Investigadores de Historia de la Región Lagunera Coahuila-Durango, A.C. en el marco de su Segundo Congreso Regional de la Crónica Laguna 2014. 

La sede del evento fue la casa de la cultura de dicha ciudad. Una de las actividades principales de esta asamblea fue la renovación de su mesa directiva. El nuevo presidente es el profesor Matías Rodríguez Chihuahua, Cronista Oficial de Matamoros y representante de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas, A.C. 

Dicha asamblea me favoreció, en cuanto único Cronista Oficial de Torreón, con la designación de miembro de la Comisión Regional de Honor de la asociación.

Cambio de tema. “Quien alegre quiera estar, si el tedio lo martiriza, no tiene más que fumar cigarros de La Sonrisa”. Este era un popular verso de carácter publicitario utilizado por la fábrica de cigarros torreonenses “La Sonrisa”. 

Pocas personas sabrán que en Torreón se localizaban, desde la era porfiriana, varias fábricas de cigarros, seguramente de tipo artesanal, pero igualmente redituables como negocio. En el caso de la fábrica La Sonrisa sus propietarios eran los hermanos Ríos, siendo Felipe el principal inversionista. Se trataba de una fábrica de cigarros de hoja tallada envueltos en papel, y su domicilio se encontraba en la calle Acuña número 36, de nuestra ciudad de Torreón. De hecho, la fábrica contaba con varias marcas registradas de cigarros, como eran los famosos “Liberales”, “Bromistas” y los “Modestos”. 

Otro fabricante de cigarros laguneros era don José R. Puente, con su marca “Libertad” cuya factoría estaba en la calle Hidalgo número 18. Otras fábricas de Torreón manufacturaban las marcas “El Radio” y “El Pípila”, ésta última de Teresa García.

Pero, obviamente, no todos los cigarros que se fumaban en Torreón entre 1905 y 1923 eran torreonenses o de origen lagunero. La Tabacalera Mexicana contaba con un depósito en Gómez Palacio, Durango, desde donde distribuía por toda la región las marcas “Supremos”, “Cazadores”, “Mulata”, “Tabacalera”, “Chorritos” y “Antojos”. El propietario de la distribuidora era don Heriberto Palencia.  

Pero el anuncio de cigarros más espectacular que había en Torreón era, sin duda, el de la marca “Primores”. En la Sierra de las Noas, en la cresta del cerro que ocupa actualmente la casa-museo de los Wulff (Casa del Cerro) se leía un gran espectacular que miraba hacia la ciudad y que decía “Fumen Primores”. Estos cigarros eran producidos por la fábrica “El Buen Tono, S.A.” cuyo fundador había sido E. Pugibet, y eran cigarros ovalados en papel arroz, con boquilla. Esta fábrica se localizaba en el D.F. y costaba quince centavos la cajetilla. La marca quedó oficialmente registrada en 1921.





En Torreón, la historia de los cigarros puede ligarse, al menos en una ocasión, con la historia de la discriminación racial. En agosto de 1907, una súplica publicada en un diario local por la colonia china, decía a la letra: “Los colonos en general rogamos al ilustrado público de esta progresista ciudad, se digne abolir la palabra ‘CHALE’ para todos los que pertenecemos al imperio chino, pues no sabemos qué quiere decir dicha palabra, supuesto que mejor entenderemos de ‘CHINO’ y no de ‘CHALE’ que nada significa para nosotros. Rogamos pues, se digne borrar de vuestro dialecto dicha palabra y aceptad de nosotros el más sincero afecto. Woo Lampo”. 

El diario respondió de manera insolente: “Aconsejaríamos a Woo Lampo que se dejara de tonterías y fumara cigarros ‘Flor de Lis’ de la ‘Tabacalera Mexicana’ para curar su hipocondría”. “Hipocondría” que se convertiría en matanza en menos de cuatro años.

viernes, noviembre 21, 2014

Cuarta Jornada por Ayotzinapa










El día de ayer, 20 de noviembre y 104 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, se llevó a cabo la Cuarta Jornada de Acción Global por Ayotzinapa. Como es bien sabido, estas jornadas o marchas canalizan, en forma de protesta, la indignación del pueblo mexicano por la desaparición de 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, en Guerrero. 

Digno de la crónica es este clamor generalizado en todo el país, por el cese de la violencia cotidiana que se vive en toda la nación. Por su relevancia social, consideramos que esta indignación manifestada en lo que se ha dado en llamar "El Otoño Mexicano" tiene un carácter histórico. 

Estas marchas han agrupado ciudadanos de todas las clases sociales, roles y profesiones. Hay familias, hombres, mujeres y niños. Y a través de las redes sociales y de los periodistas y reporteros, esta expresión del pueblo mexicano ha trascendido fronteras y cuenta con la solidaridad de personas de todo el mundo. 

Nuevamente comento y pondero el valor estratégico que han tenido en la difusión de estos eventos el Internet, las redes sociales y los dispositivos electrónicos individuales.  

sábado, noviembre 15, 2014

Nubes de Tormenta


Manifestantes incendian puerta principal del Palacio Nacional


La nación sigue sacudida por los hechos ocurridos en Ayotzinapa el pasado mes de septiembre. Los asesinatos son actos que suelen conmocionar a la ciudadanía. Pero los asesinatos a manos de policías, quienes son, al menos en teoría, parte integrante de la fuerza del estado para la preservación de la paz y del orden, resultan abominables, sobre todo cuando se hacen visibles a los ojos de la opinión pública nacional e internacional, como ha sido el caso. 

Es la percepción general que desde el Distrito Federal se hicieron esfuerzos por controlar los daños políticos que generaron estas acciones criminales. Se trató de vender la idea de que era un problema puramente regional, o bien una vendetta entre narco-grupos. 

Esta actitud de irresponsable evasión acabó por exasperar a la ciudadanía. Pues resulta evidente que no hay manera posible de deslindar al Estado (por acción u omisión) de los hechos ocurridos en Ayotzinapa, que además no son hechos que ocurran solamente en Guerrero, sino en todo el país. De ahí la ola de actos y marchas de protesta que tales intentos han suscitado. 

Los mexicanos están cansados de la inseguridad en que se vive y del clima de falta de garantías individuales. En esta movilización ciudadana nacional es muy interesante el papel que han jugado las redes sociales como medios de comunicación no controlada por el estado. Ya no vivimos los tiempos en que Jacobo Zabludovsky era el único e incuestionable vocero de “la verdad”. 

La existencia del Internet, de los diarios independientes y de las redes sociales ha permitido romper ese monopolio de la información oficialista, a la vez que la cuestionan y evidencian. 

Nuestro gobierno y los partidos políticos que lo conforman requieren estar a la altura de la historia. Sus integrantes fueron elegidos para fungir como servidores públicos, y no para servirse del poder a su gusto y conveniencia. Ya es tiempo de que desechen viejas inercias y se hagan responsables del efectivo cumplimiento de la ley y de la justicia. Es tiempo de acabar con las impunidades y con las alianzas con los poderes fácticos. 

No es a través de la represión como se sirve a los ciudadanos. Bastantes abusos de poder ha habido ya, abusos que han llevado a México a una situación económica más que angustiosa a causa del derroche, de los malos manejos, del encubrimiento, de la corrupción y del robo descarado. 

No es un buen momento para que la clase política pretenda continuar con los vicios del pasado. El país está en ebullición, o, como lo diría Agustín Yáñez, “al filo del agua”.

Hoy, en Lerdo, Durango, el Congreso Regional de Cronistas





La Asociación Estatal de Cronistas Municipales de Coahuila, A.C. no tuvo contemplada en su agenda de hoy sábado 15 ni en la de mañana domingo 16 de noviembre, ninguna de sus actividades ordinarias ni extraordinarias en Torreón. 

La Asociación Estatal de Cronistas Municipales de Coahuila, A.C. está conformada exclusivamente por los cronistas municipales, es decir, aquellas personas que se encuentran debidamente acreditadas con el nombramiento de Cronista Oficial de sus respectivos municipios, y solo uno por municipio. Cada cronista cuenta con un cronista adjunto o adjunta, según su género. 

En mi caso particular, y desde hace años, mi adjunta es la conocida restauradora Carola Sánchez Anivarro. 

La actual presidenta de la asociación estatal es la profesora y diputada Elvia Guadalupe Morales García, Cronista Oficial de Parras.

Por otra parte, la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas, A.C. tampoco tuvo contemplada ninguna de sus actividades ordinarias ni extraordinarias en nuestra ciudad para este fin de semana. 

En cambio, en la casa de la cultura de Ciudad Lerdo, Durango, se llevó a cabo la asamblea ordinaria de la Asociación de Cronistas, Narradores e Investigadores de Historia de la Región Lagunera Coahuila-Durango, A.C. en el marco de su Segundo Congreso Regional de la Crónica Laguna 2014. Una de las actividades principales de esta asamblea fue la renovación de su mesa directiva. Este Cronista Oficial de Torreón fue designado miembro de la Comisión Regional de Honor de dicha asociación. 


sábado, noviembre 08, 2014

Semana lluviosa


Plaza de Armas de Torreón



Torreón ha padecido desde el martes de la semana que termina, uno de sus períodos de lluvia otoñal más largos que yo recuerde. Incluso la final del torneo de Copa MX hubo de jugarse (y ganarse) bajo la pertinaz lluvia. A ratos leve, a ratos fuerte, la lluvia todo lo ha ido empapando. Varias colonias se han visto afectadas, particularmente aquellas que se encuentran en los sitios de mayor depresión topográfica. La presencia del huracán “Vance” se ha dejado sentir, a ratos con vientos huracanados. Los días grises, fríos y lluviosos, han sido como un marco fúnebre para el sentir de la sociedad civil, causado por las tristes noticias de Ayotzinapa.

Algunos diarios, uno local y otro foráneo (Vanguardia, de Saltillo) informaron que en una colonia torreonense (Prados del Oriente) se encontraron pequeños peces, aparentemente arrastrados por la fuerza del temporal. La noticia sugiere que cayeron con la lluvia, pues el encabezado dice, a la letra “También “llovieron” peces en Torreón”. Se menciona que los niños se dieron gusto y regocijo “pescando” a las pequeñas creaturas con coladores de cocina. Bueno, esta información queda para la anécdota: en Torreón llueven tierra, agua, y según los medios impresos, también peces. 

Por último, comento que en las redes sociales ha estado circulando la preciosa imagen de la Plaza de Armas de Torreón que arriba se muestra, y que ha captado lo húmedo de estos días. No estoy seguro de qué técnica fue la que se utilizó en su factura, ya que parece una fotografía retocada, o un tipo de acuarela. La ausencia de personas en la imagen me inclina a pensar que se trata más de una técnica pictórica antes que fotográfica. No cito al autor de la misma, porque en las redes sociales está circulando la imagen sin el nombre del autor. Pero me gustaría conocerlo para darle el crédito correspondiente, más que merecido.  



Se divierten como "enanos" con la "pesca celeste"






miércoles, noviembre 05, 2014

Santos, campeón de la Copa MX



Bajo una pertinaz lluvia se jugó la final del torneo Copa MX en su edición de otoño del 2014. Los equipos finalistas fueron el Puebla y el Santos Laguna. Al final del tiempo reglamentario, el equipo de la franja y los guerreros del Santos estaban empatados a dos goles. El desempate se resolvió en penales, 4 a favor de los guerreros, contra dos de los camoteros. 

Nuevamente, y para regocijo de todos los laguneros, los guerreros del Santos levantan, una vez más, una copa como campeones de torneo. 


Cartel de César Orona, alusivo al campeonato Copa MX








lunes, noviembre 03, 2014

Textos de difuntos



Como en cualquier otra ciudad, en Torreón del 2014 existe una historia alterna, la historia de los que no se han ido del todo, la historia de los fantasmas.

Muchos de estos episodios consisten en meras leyendas y consejas populares. Como la historia aquella del jinete que pasa galopando a la medianoche por el barrio de La Vencedora, o la de los caballos invisibles que corren desbocados llevando tras de sí una ruidosa carreta en el barrio de La Antigua Aceitera. Ambos son barrios muy históricos, situados a los lados de lo que fue la vía del ferrocarril, lugares donde hubo numerosos hechos de violencia durante la Revolución. Y esto siempre sucede, dicen los narradores, en las obscuras horas de la noche.

Muchas otras personas dicen haber sido “espantados” en lugares muy específicos. A espaldas del Hotel Calvete, en Ramón Corona y Juárez, donde estuvo ubicada la Presidencia Municipal por algún tiempo, se encontraba situada una academia secretarial famosa por sus apariciones de chinos fantasmales, al decir de sus ex alumnas. En uno de sus salones de mecanografía, éstos se lamentaban de una manera muy lastimera. El lugar corresponde a uno de los sitios donde se perpetraron las matanzas de orientales en 1911.

En otros casos, el carácter de “leyenda” o “conseja” no puede ser aplicado tan fácilmente, porque hay evidencias de que, efectivamente, algo extraño ha sucedido. Tal es el caso de aquella señorita Garibay que, al salir de un baile de fin de año celebrado en el Campestre de La Laguna, fue arrollada por el tren, muriendo en el acto junto con algunos de sus familiares. Esto sucedió precisamente en donde ahora se encuentra el paso a desnivel del kilómetro 1140 de Gómez Palacio, Durango.

Algún tiempo después, algunos automovilistas comenzaron a notar que en el sitio preciso del accidente, esta misma señorita, ataviada de fiesta, pedía un “aventón” hacia nuestra ciudad. Quienes están familiarizados con la Comarca Lagunera, saben que el paso a desnivel que menciono se encuentra ubicado en el boulevard Miguel Alemán, que es la principal arteria entre Gómez Palacio y Torreón. Y fueron muchos los desprevenidos quienes efectivamente recogieron a la señorita Garibay y cruzaron los puentes sobre el Nazas para llevarla a donde pedía ser llevada.
En este punto, surgen dos versiones diferentes. Primero, que la señorita simplemente desaparecía mientras cruzaban el puente de ingreso a Torreón, un vistazo por el espejo retrovisor mostraba que ya no había nadie ocupando el asiento trasero de los coches. Esto le pasó a mucha gente conocida, y a mí en particular me lo platicó mi tío político Ezequiel Acevedo, a quien le sucedió así.

Otros, en cambio, llevaban a la señorita hasta su casa, y a la hora de abrirle la portezuela del coche, simplemente ya no estaba. Lo curioso es que la residencia a la que pedía ser llevada era efectivamente, la casa de sus parientes. Se dice que incluso en alguna ocasión, dejó algún recado escrito de su puño y letra.

Y como éste, hay muchos otros casos de convivencia entre vivos y los mal llamados “muertos”, que parecen también estar muy vivos, aunque quizá en una forma diferente.

Estos relatos nos demuestran que el ámbito de las leyendas regionales resulta del mayor interés para los estudios de mentalidad. Muchas de estas leyendas tienen su origen en acontecimientos inexplicables ocurridos a personas bien conocidas en su comunidad. Por la evidente sobrenaturalidad con que las sociedades perciben estos acontecimientos extraños, y porque la comunidad no los puede explicar de otra manera, se les dota de intencionalidad. Son signos, son presagios, son comunicaciones del mundo de los espíritus que ocurren para corregir una conducta y dejar una enseñanza.



lunes, octubre 27, 2014

La "reliquia" de San Judas Tadeo






En el santoral católico, el 28 de octubre corresponde a la fiesta de San Judas Tadeo, "abogado de los imposibles o causas perdidas". Este es un santo extremadamente popular en la región. Su nombre es de origen hebreo, originalmente “Yehudá” (“Gracias a Yahveh”) que se simplificó en “Judá” o “Yudá”, que era el nombre de una de las doce tribus de Israel, aquélla de la que descendía el rey David, y por lo tanto, Jesús de Nazaret. Posteriormente pasó al griego como “Ioudas” y a la variante castellana “Judas”. Había dos discípulos de Jesús con este nombre: uno, el buen Judas Tadeo, pariente de Jesús, que es el festejado el 28 de octubre. El otro era Judas, el originario de la comunidad de Kerioth (Iscariote), el Judas traidor.   
Como cada año, multitud de hogares laguneros celebrarán este día mediante el rezo del rosario, la danza de matachines y la confección y reparto de “la reliquia”.

“La reliquia” implica una promesa o manda hecha a un santo por una persona o una familia, y se concretiza en la celebración anual de su fiesta en las casas, con rezos, con danzas y con una comida especialmente hecha para la ocasión. Esta comida votiva consta de un guisado, asado de puerco (“asado de boda”) y siete (número sagrado) sopas diferentes. Estos platillos se reparten entre los asistentes al rezo, e incluso entre quienes lo soliciten, sean vecinos o no. Su propósito es filantrópico, en la medida en que hay un reparto de comida entre los vecinos y asistentes. Por otra parte, el aspecto religioso implica una acción de gracias de los organizadores y la súplica de la protección del santo para el año siguiente. 

“La reliquia” es una costumbre de origen zacatecano, y llegó a La Laguna con los primeros migrantes que venían de Zacatecas, seguramente en el ferrocarril. En aquella entidad federativa, la reliquia es una costumbre antigua, la hay dulce y salada, y además, existen restaurantes especializados en “reliquia”.

Es muy frecuente que entre las clases medias y populares de Torreón, muchas familias organicen y compartan de manera tradicional, año con año, esta comida. Aunque debo decir que con el tiempo, la “reliquia” ha experimentado en La Laguna, y particularmente en la zona metropolitana, una movilidad social ascendente. Ahora existe la “reliquia V.I.P” que celebran algunas familias de las clases más solventes, evento al que se concurre por previa invitación.  

¿Cómo explicar que la “reliquia” conste de carne de puerco y siete sopas? Su origen es colonial, y hay elementos platónicos en su concepción. El asado representa el alimento del cuerpo; y las sopas, el alimento del alma. Al parecer, cada una de estas sopas representa la voluntad de prometer al santo, año con año, el ejercicio de las siete virtudes opuestas a los pecados capitales: La humildad, contra la soberbia; la generosidad, contra la avaricia; la castidad, contra la lujuria; la paciencia, contra la ira; la templanza, contra la gula; la caridad, contra la envidia; la diligencia, contra la pereza.

La “reliquia” en su conjunto constituye pues un acto de culto de carácter netamente ético, filantrópico, destinado a servir al ser humano en necesidad. Está muy lejos de la autoflagelación penitencial e individualista con que muchas personas de las clases populares de México creen agradar a la Divinidad, a los santos o a la Virgen. Sin duda hay un gran trasfondo cultural de origen prehispánico en esas actitudes masoquistas, tan dolorosas como estériles, con las cuales la “reliquia” nada tiene que ver.

Galería de "Imagen y Palabra"













Mañana martes, presentación de nuevo libro








lunes, octubre 20, 2014

Recomendaciones para el otoño


Monumento a la Revolución Mexicana



Durante los últimos y más recientes años, el gobierno mexicano, particularmente el de Coahuila, creó el monopolio del diagnóstico médico. Solamente las instituciones oficiales de salud pueden determinar la existencia de pandemias como la de la Influenza A/H1N1 o el Dengue. Y si estas instituciones decidieron en el pasado que estas pandemias fueron inexistentes, pues entonces no existieron, oficialmente hablando.

Pero resulta que la burocracia de la salud no tiene mucha credibilidad, porque asume los roles de juez y parte, ya que sus médicos y empleados reciben salarios del Estado Mexicano. Por lo tanto, de manera voluntaria o bajo amenaza, se pueden prestar a campañas de ocultamiento de la verdad o de desinformación.

Las clínicas, sanatorios y laboratorios privados poseen todos los medios para detectar los patógenos que causan enfermedades como las arriba descritas, y en ellos laboran profesionales calificados. En cuanto a las pruebas más sofisticadas, la medicina oficial de Coahuila ha destacado en el pasado por su resistencia a enviar muestras (para su análisis) a otras ciudades que cuentan con centros especializados.

En Torreón, el azote de la influenza en 2012 y 2013 fue significativo.  Para 2014, ya entrada la temporada otoñal, con las lluvias y los primeros fríos, es de esperarse que los casos de influenza A/H1N1 (que al parecer llegó a México para quedarse) puedan surgir en cualquier momento. Las lluvias, los descensos en la temperatura y los descuidos personales pueden abrir camino a los primeros casos y a los posibles contagios posteriores. En vista de ello, es mejor prevenir que lamentar.  Hay que lavarse las manos con agua y jabón y usar geles antibacteriales. 

Si se sospecha que se padece gripe o influenza, no presentarse en lugares concurridos; taparse boca y nariz al estornudar, nunca usar la mano sin pañuelo desechable, y en caso de que le sorprenda el estornudo colocar el antebrazo. De preferencia, usar cubre bocas. A quienes desarrollen síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza muy fuerte, dolor de ojos, fluido nasal, tos y un cansancio extremo, se les recomienda acudir al médico.

Y para cambiar de tema, mencionamos como dato curioso que en 2010, una encuesta realizada por la firma Mitofsky se propuso averiguar qué pensaba la ciudadanía sobre las celebraciones del Bicentenario del Inicio de la Guerra de Independencia, y las del Centenario del Inicio de la Revolución Mexicana.

De cada 5 personas a las que se les preguntó cuál de las dos luchas consideraba que era más importante celebrar, cuatro respondieron que la de la independencia nacional, y solamente una respondió que la revolución mexicana.

Y resulta interesante que quienes respondieron a favor de la independencia, eran miembros de los tres partidos políticos mejor posicionados: Partido Revolucionario Institucional, Partido de Acción Nacional, y Partido de la Revolución Democrática. Los encuestados no partidistas, contestaron de la misma manera, en la misma proporción.

En pocas palabras, este informe indicaba que si se obligaba a una persona a escoger por su importancia una de las dos celebraciones, independencia o revolución, cuatro de cada cinco optarán por la de la Independencia. Por la vigencia de su significado, la Independencia cuenta con un 80% de los votos, y la Revolución solamente con un 20%.


Esta proporción de cuatro a uno pareciera indicar la existencia de un desencanto sobre el significado actual de la Revolución Mexicana, a la cual, según la encuesta, se considera un fenómeno político y social del pasado que nada tiene que ofrecer en el presente. El pueblo ya no parece percibir los beneficios que aquélla trajo al liberar a la nación de la dictadura, del mal gobierno y de la pobreza. Nuestros gobernantes tienen una tarea pendiente: darles nuevo significado, actualizar para la ciudadanía mexicana los beneficios de la Revolución. 

lunes, octubre 13, 2014

Los místicos de octubre



San Francisco de Asís predica a las aves



Durante el mes de octubre, la Iglesia Católica celebra a algunos de sus místicos más esclarecidos, aquéllos que, por esa vía, llegaron a la cumbre de la santidad de vida. Entre ellos tenemos a Santa Teresita del Niño Jesús, quien fuera proclamada doctora de la Iglesia por sus escritos y doctrinas ascéticas y místicas, tan sencillas como comprensibles. 

En octubre se celebra también al inefable Francisco de Asís, el primer estigmatizado de quien se tiene noticia, el santo bueno y humilde, hermano de todas las creaturas. Celebramos también en octubre a Santa Teresa de Jesús, esa recia castellana del siglo XVI que iluminó el camino de la mística con sus “Moradas del castillo interior” y que  también se ganara el título de doctora de la Iglesia. Tenemos asimismo a Margarita María Alacoque, la santa de las revelaciones del Sagrado Corazón. 

¿Qué significa el término “místico”? ¿Por qué los místicos católicos, cristianos, judíos y musulmanes se han ganado un lugar especial en sus respectivas comunidades religiosas? 

A diferencia de la gran mayoría de creyentes de las religiones de origen bíblico, que conocen sobre la divinidad a base de conceptos y raciocinio, el místico es una persona que conoce a Dios de manera experimental. Es decir, no tiene tanto ideas sobre Dios, cuanto la experiencia de Dios como una persona viva que se comunica con ella, y con la cual ella se comunica. 

Los místicos son personas afortunadas y a la vez, desgraciadas. Gozan la presencia de Dios tanto como sufren su ausencia. Sobre estos fenómenos de amor y aparente desamor nos ilustran cantidad de escritos redactados por ellos mismos, y por otros santos que comprendieron a la perfección este camino espiritual. Un ejemplo de lo anterior está representado por las obras de  San Juan de la Cruz, su “Cántico espiritual”, “Subida al monte Carmelo” y la “Noche obscura”. 

El misticismo, esa clase de relación y vía de conocimiento de la divinidad, no es privativa de los cristianos. Hay místicos judíos y musulmanes. Y tienen además algo en común: han experimentado a la divinidad como un purísimo amor transformante. 

Para ellos, Dios es amor, un amor que está por encima de todo. Es amor que incendia a quien lo experimenta. Es amor que urge a amar al otro, incluso por encima de las diferencias religiosas. El místico español murciano del siglo XII, Abu Bakr Muhammad Ibn Arabí (contemporáneo de Francisco de Asís) comprendió a la perfección este llamado al amor sobre toda barrera religiosa. Suya es esta reflexión: 

“Mi corazón se ha hecho capaz de acoger todas las formas. Es prado para las gacelas, monasterio para los monjes, templo para los ídolos, Kaaba para el peregrino, Tablas de la Torá y Libro del Corán. Profeso la religión del Amor, y voy donde me lleve su cabalgadura, pues el Amor es mi religión y mi fe”. 

En pocas palabras menciona que su corazón está por encima de las aparentes divisiones de las religiones, ya que el amor al prójimo que satura su corazón, está por encima de las diferencias teológicas o ideológicas. 

En realidad, la misma idea se encuentra en una parábola del evangelio de Lucas 10: 25-37, pasaje en el cual un judío y un samaritano viven una experiencia que estaba muy por encima de sus respectivas religiones. Judíos y samaritanos eran algo semejante a católicos y protestantes en Irlanda, enemigos declarados. 

Los correligionarios del judío caído en desgracia pasan de largo y lo dejan abandonado en su miseria. Pero es el enemigo religioso, el samaritano, el que lo recoge y lo lleva a una posada para que se recupere de sus heridas, a la vez que se hace cargo de los gastos. 

Esta es precisamente la enseñanza de Jesús, de Ibn Arabí, de Rumi, y de una pléyade de místicos que han experimentado, a lo vivo, el amor de Dios: el amor al necesitado debe de estar muy por encima de las divisiones religiosas. Todos somos familia.