Como dice acertadamente la página web del Colegio de San Luis "La invención de la electricidad como fuente de energía alternativa a las fuerzas naturales (viento, agua, animal) y como uno de los insumos clave de la segunda revolución científico-técnica e industrial a partir del siglo XIX, representa uno de los adelantos más importantes de la humanidad. En este sentido, es pertinente aclarar que la mayoría de las investigaciones se han centrado en el surgimiento y desarrollo de aquellas industrias que se consideran representativas (pesada, metalmecánica etc.); los impactos en las ciudades (alumbrado, transporte público); y recientemente en la introducción de la electricidad a regiones desérticas.
Las actividades económicas asentadas en los distintos tipos de territorios han estado supeditadas a la generación de la electricidad y a su constelación tecnológica.El auge productivo y el desarrollo regional suponen día con día la eliminación de barreras ambientales, así como la introducción de nuevas tecnologías para la generación y aprovechamiento de la energía eléctrica.
La electricidad se introdujo en México de una forma masiva en el último tercio del siglo XIX. Su aplicación en procesos industriales fue significativa, abarcando actividades como la minería, la fundición de minerales, la industria textil y otras actividades manufactureras. La energía eléctrica también se extendió a los servicios públicos, como el alumbrado de las ciudades y los transportes (tranvías). Esta dinámica dio como resultado procesos de desarrollo económico de gran magnitud.
Tradicionalmente se ha sostenido que la industria eléctrica en México pasó por dos grandes periodos, el primero de ellos caracterizado por el aumento de numerosas compañías que disfrutaron del incipiente mercado, pero que dio paso a un control de tipo monopólico de unas cuantas empresas extranjeras. El segundo momento ha sido identificado por el control de la industria por parte del Estado. Algunos autores proponen que la primera etapa de la industria eléctrica en México estuvo supeditada a la presencia de varios grupos nacionales pero con poca capacidad financiera, lo que les condujo al cierre de sus empresas o bien a la entrada de capital extranjero. Con la participación principal del Estado en la generación de energía eléctrica, el análisis se ha centrado en los efectos productivo-empresariales.
Por otro lado, el tema de la electrificación en México remite a una discusión de actualidad: la necesidad de renovar el sector eléctrico mexicano. Esta problemática se ha convertido en un punto relevante en la agenda nacional, en virtud de las necesidades de abastecimiento de recursos energéticos en los ámbitos estatal, nacional e internacional. El debate vigente en nuestro país reside en la complejidad de abrir o no este sector al capital privado. Como es sabido, la industria eléctrica en México está supeditada a un marco legislativo (Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y Reglamento de la propia Ley), que a su vez sostiene el decreto sobre el patrimonio energético nacional.
Por lo anterior se hace indispensable analizar la industria eléctrica mexicana en el contexto de las reformas del Estado, al mismo tiempo que de los procesos histórico que definieron la introducción y expansión de la red de energía eléctrica desde una visión multidisciplinaria y comparada. Con base en ello, en este Seminario nos interesa distinguir las características de apropiación tecnológica, organización empresarial, desarrollo económico y usos de la energía eléctrica en el centro-norte de México".
Como fruto del trabajo de la red de científicos sociales que investigan en fuentes primarias y secundarias a partir de estos objetivos, recién ha aparecido un libro, editado por el Dr. Moisés Gámez y el Colegio de San Luis. Esta obra lleva por nombre Electricidad: recurso estratégico y actividades productivas. Procesos de electrificación en el norte de México, siglos XIX-XX. México, 2013.
En dicha obra, este cronista oficial en su carácter de investigador miembro de dicha red participó con el capítulo “Luces del Porfiriato. El proceso de electrificación en la Comarca Lagunera, 1898-1939” PP. 81-98.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario