En marzo de 2007, se dio a conocer que diputados federales presen-taban un proyecto de reforma constitucional que abriría la posibili-dad de configuración de La Laguna como un nuevo estado de la fe-deración.
Para muchas personas, sobre todo desde la óptica saltillense y duranguense, La Laguna de Coahuila y de Durango constituyen dos territorios “separatistas” que “inexplicable y tercamente” tratan de unirse. Es decir, intencionalmente se interpreta como un fenómeno de separatismo y se le califica como algo “pretencioso” e indeseable, casi un acto de traición a los estados madre de Coahuila y Durango.
Saltillo y Monclova cargan ya con el trauma de la separación de Texas cuando ésta era parte de Coahuila y aquéllas sus capitales, por lo cual hablar de secesión de parte del territorio estatal les enerva.
Sin embargo, sobre La laguna, la historia real, documental (no politizada) nos da una perspectiva muy diferente. La Comarca Lagunera fue arbitrariamente separada en dos por el monarca Carlos III al final de su reinado. Una parte se quedó en la Nueva Vizcaya, y la otra fue añadida a Coahuila, que en esa época era solamente la parte centro y norte del estado actual.
La Laguna, según mapa de Lafora de 1771
Es decir, El País de La Laguna, como era conocido, conformaba una región integral que fue arbitrariamente separada durante el último tercio del siglo XVIII. En la actualidad, La Laguna constituye una sola comarca dividida en dos jurisdicciones que buscan reunirse tras haber sido separadas en el pasado. No se trata de dos regiones separatistas que buscan configurar la unidad por vez primera.
En efecto, desde 1594 la región era conocida como “Provincia” o “País” de La Laguna”. El 6 de abril de ese año, Felipe II permitió a los jesuitas pasar a evangelizar dicha “provincia” (la palabra se usaba en el sentido de región).
En 1598, con la fundación de Parras, esta percepción se formalizó al erigir la Alcaldía Mayor de “Parras, Laguna y Río de las Nazas”. Antón Martín Zapata fue el primer Justicia Mayor de dicha jurisdicción.
Las misiones Jesuitas de esta provincia y Alcaldía Mayor incluían Mapimí, San Juan de Casta (León Guzmán), Cinco Señores (Nazas) y muchísimas otras poblaciones de La Comarca. Esta provincia o Alcaldía Mayor se ubicaba en la Gobernación de la Nueva Vizcaya.
Por si fuera poco lo anterior, al unirse por matrimonio las familias de los marqueses de Aguayo y la de los condes de San Pedro del Álamo durante el primer tercio del siglo XVIII, las posesiones de ambas familias prácticamente coincidieron con lo que llamamos Comarca Lagunera de Coahuila y Durango. La administración de la producción agropecuaria de toda la región se llevó a cabo de manera unitaria e integral durante casi un siglo. Pasaban trabajadores con sus familias de uno a otro punto, y se configuraron lazos y redes de parentesco en toda esta área.
No fue sino hasta la reforma jurisdiccional y creación de la Comandancia de las Provincias Internas que la parte de la Comarca Lagunera ubicada al oriente del Río Nazas fue incorporada a la Provincia de Coahuila (1787).
Recapitulando: bajo la perspectiva histórica, las dos Comarcas laguneras no son dos regiones que tratan de separarse y unirse por capricho, sino dos regiones que jamás han perdido su sentido de identidad y de unidad.