Apuntes para la memoria de esta Heroica e Histórica ciudad, y de su municipio.
Sitio Cultural sin fines de lucro.
Escudo de Torreón
viernes, diciembre 12, 2014
Peregrinaciones en Torreón
Como
sucede cada año hasta el once de diciembre, muchos torreonenses desfilaron día a día por la avenida Juárez de
oriente a poniente, en peregrinación hacia la basílica foránea de Guadalupe,
ubicada en el centro histórico. Se trata de actos de profunda piedad y
devoción, por medio del cual muchos católicos laguneros presentan sus respetos
a la virgen del Tepeyac. Hoy, día doce, la celebración se efectúa en la
basílica, ya sin peregrinaciones.
La
modalidad lagunera consiste en organizar comparsas, una por cada empresa o
corporación. En la mayoría de los casos, encabeza la banderola, cartel o
logotipo de la compañía y las ofrendas florales y monetarias. Detrás de éstas,
desfilan los dueños, directores o gerentes, y el cuerpo de empleados. Un grupo
de danzantes los acompañan, a veces contratados por la empresa. En otras
ocasiones, son los mismos empleados quienes lo integran.
Cuando
son los trabajadores los que danzan, suelen ensayar la coreografía durante todo
un año, a la vez que buscan mejorar o cambiar los diseños de sus trajes de
matachines o de danzantes mesoamericanos. Es similar a lo que sucede en España
entre los integrantes de las cofradías de Semana Santa. Cada grupo busca
mejorar su propio estándar de presentación y su vestuario de años anteriores.
Desde
comienzos del siglo XX, inició la celebración de las multitudinarias
“peregrinaciones” al santuario de Guadalupe de Torreón. No hemos encontrado
relatos ni descripciones previas a la de 1922. Pero ya en ese año, los
reporteros comentaban que “pocos años se ha despertado tanto entusiasmo para
conmemorar la fiesta Guadalupana, como el presente”.
Desde
luego, en 1922 ya era usual que estas fiestas se celebraran en el santuario de
Guadalupe, la primera parroquia que tuvo Torreón. La víspera del 12 de diciembre
de ese año, se efectuó una “Noche Santa” o noche eucarística, que consistió en
la exposición del Santísimo en su correspondiente custodia, desde las 11 de la
noche del día 11 de diciembre, hasta la madrugada del 12, en que se celebró la
primera misa.
Por
entonces, era muy seguro transitar por las calles del centro en la madrugada.
Toda la noche del 11 al 12, en incesante y concurrida romería, los devotos
fueron a visitar a la Virgen, con el objeto de llevar ofrendas de flores, o de
lágrimas. Por supuesto, no podía faltar la música. A las 5 de la mañana hubo
una “alborada” o “mañanitas” en la que un orfeón cantó varios motetes, es
decir, música sacra. A las 6.30 de la mañana, se celebraría la misa y comunión
de los fieles.
Pero
ahí no terminaba el festejo. A las 8 de la mañana del día 12 de diciembre,
desde el templo del Carmen partió una peregrinación hacia el santuario de
Guadalupe, en la que diversas asociaciones católicas llevarían en desfile sus
respectivos estandartes. Pero también desfilaron obreros y campesinos de los
ranchos y haciendas cercanas. Estos peregrinos fueron recibidos con otra misa.
Al concluir esta, se expuso el santísimo para su veneración por diversas
asociaciones religiosas. A las 4 de la tarde, hubo un ofrecimiento de flores, y
la admisión de nuevos cofrades en las asociaciones piadosas. En el patio
contiguo del templo del Carmen, también a las 4, hubo un festival obrero.
Por la
noche del 12 de diciembre de 1922, se finalizó la jornada con una kermesse y
fuegos pirotécnicos. Por la tarde, el comercio cerró, de acuerdo a
disposiciones de la presidencia municipal. La costumbre de peregrinar hacia los
lugares considerados santos, viene de muy atrás en el tiempo. En el caso de la
Virgen de Guadalupe, la costumbre se remonta al siglo XVI, de acuerdo a las
fuentes disponibles. Durante la era colonial, era frecuente realizar
“procesiones” o “peregrinaciones” cuando había problemas sociales, como
epidemias, hambrunas, sequías, etc.
En
Torreón, el santuario de Guadalupe se remonta a 1893, año en que fue erigido
como parroquia.
Sergio Antonio Corona Páez es originario de Torreón. Es licenciado en Ciencias y Técnicas de la Comunicación por el ITESO de Guadalajara, México, y posee maestría y doctorado en Historia con mención honorífica por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Dirige el Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad Iberoamericana Torreón. Científico social, investigador y prolífico autor de libros monográficos, colectivos, ponencias y columnas periodísticas. Ha publicado además numerosos artículos dictaminados en revistas científicas de varios países, y ha recibido diversos reconocimientos internacionales de carácter académico, entre ellos los premios Gourmand 2012 como autor del mejor libro de historia del vino en México, y otros dos como coautor colectivo del mejor libro, de España y del mundo, sobre “Turismo del Vino”. El Dr. Corona Páez es miembro de diversas instituciones científicas, académicas y honoríficas en México, Chile y España. Ciudadano distinguido de Torreón. Cronista Oficial de Torreón desde 2005. Presea al Mérito Académico “David Hernández, S.J.” (2012) de la Universidad Iberoamericana Torreón.
PUBLICACIONES DEL DR. CORONA PÁEZ COMO AUTOR O COAUTOR:
El Rancho de la Concepción.
Trashumancia laboral: factor del proceso de formación de una identidad regional lagunera, siglos XVIII y XIX
Cultura y pasado. Consideraciones en torno a la escritura de la historia
Universidad Iberoamericana. Ayuntamiento de Saltillo. Universidad Autónoma de Coahuila. México, 2014.
“Luces del Porfiriato. El proceso de electrificación en la Comarca Lagunera, 1898-1939”
en Electricidad: recurso estratégico y actividades productivas. Procesos de electrificación en el norte de México, siglos XIX-XX. Moisés Gámez (Editor), El Colegio de San Luis, México, 2013. PP. 81-98.
“El Valle de Parras en el siglo XX. Génesis y apogeo de su industria vitivinícola” en Cerutti
Economía, Historia Económica y Empresa. Tomo II. Gobierno del Estado de Coahuila, Universidad Autónoma de Coahuila, México. PP. 13-41
"La Compañía de Jesús en la Comarca Lagunera 1594-2012"
Trigésimo aniversario de la Universidad Iberoamericana Torreón
"DOS SIGLOS DE HISTORIA en El Siglo de Torreón. La Independencia"
Editor El Siglo de Torreón, Torreón, 2012, artículos "El despertar lagunero del algodón", "La propaganda contrainsurgente" y "Familias del Bicentenario: Elizondo y Almonte"
Padrón y antecedentes étnicos del Rancho de Matamoros, Coahuila, en 1848
Escuela de Ciencias Sociales de la UAC y Universidad Iberoamericana Torreón
El País de La Laguna. Impacto hispano-tlaxcalteca en la forja de la Comarca Lagunera
Consejería de Trabajo de la Embajada de España en México. Parque España de La Laguna. Club Deportivo Hispano Lagunero. Grupo Peñoles. Grupo Soriana. Grupo Modelo. Sanatorio Español.
La vitivinicultura en el pueblo de Santa María de las Parras.
Producción de vinos, vinagres y aguardientes bajo el paradigma andaluz (siglos XVII y XVIII). 2a. Edición. Consejería del Trabajo de la Embajada de España en México. Parque España de La Laguna. Club Deportivo Hispano Lagunero. Grupo Peñoles. Grupo Soriana. Grupo Modelo. Sanatorio Español. Galardonado con el "Gourmand World Wine Books Award" como el mejor libro de historia de las bebidas en México, 2011.
Galardón Gourmand al mejor libro de historia del vino en México
"La vitivinicultura en el Pueblo de Santa María de las Parras. Producción de vinos, vinagres y aguardientes bajo el paradigma andaluz. Siglos XVII y XVIII".
Capítulo "Turismo y vino en la Denominación de Origen "Valle de Parras" (Coahuila, México)"
en Medina, Serrano y Tresserras (Ed) "Turismo del Vino. Análisis de casos internacionales. Barcelona, España, 2011, pp. 159-271. Doblemente galardonado con el "Gourmand World Wine Books Award" como el mejor libro de Turismo del Vino en España y también en el Mundo, París, 6 de marzo de 2011.
"Turismo del vino. Análisis de casos internacionales" Medina, Serrano y Tresserras, editores.
Galardón Gourmand al mejor libro de España y también del mundo, en su categoría de "Turismo del vino".
"El origen de la producción vitivinícola de Parras"
en "COAHUILA a través de sus museos". Gobierno del Estado de Coahuila, pp. 106-109.
"Vinos de América y Europa. Catorce miradas desde las ciencias del hombre"
Dr. Frédéric Duhart y Dr. Sergio Antonio Corona Páez (Eds.). Editorial "Le Manuscrit". París.
Vinos y diezmos en México: prácticas recaudatorias en Santa María de las Parras
en: "Estudios Avanzados" No. 14. Universidad de Santiago de Chile
"Producción de algodón en la Comarca Lagunera. De la era virreinal a principios del Porfiriato"
En: "Relaciones productivas y finanzas en la región centro norte de México, siglos XIX-XX". Colegio de la Frontera Norte y Universidad Autónoma de Baja California.
La vitivinicultura en el pueblo de Santa Maria de las Parras.
Producción de vinos, vinagres y aguardientes bajo el paradigma andaluz, siglos XVII y XVIII. Ayuntamiento de Torreón 2003-2005. Torreón. 2004. 357 pp.
La Comarca Lagunera, constructo cultural
Economía y fe en la configuración de una mentalidad multicentenaria. Universidad Iberoamericana Laguna. Torreón, 2006.
Apuntes sobre la educación jesuita en La Laguna: 1594 – 2007
Universidad Iberoamericana Laguna. Torreón, 2008.
San Juan Bautista de los González
Cultura material. Producción y consumo en una hacienda saltillense del siglo XVII. Coedición del Archivo Municipal de Saltillo y la Universidad Iberoamericana Plantel Torreón. Editorial del norte mexicano. Torreón. Agosto de 1997.
Ríos de gozo púrpura
Vitivinicultura y cotidianidad en Santa María de las Parras. Coedición de la Secretaría de Educación Pública de Coahuila y el Archivo Municipal de Saltillo. 1998.
La Brevedad de lo perenne. Mentalidad. Costumbres y usos de la Laguna colonial
Universidad Iberoamericana Plantel Torreón. Maestría en Historia. Colección "El oficio de historiar". Número 2. Editorial Unicornio, S.A. de C.V. Torreón
Una disputa vitivinícola en Parras (1679)
Introducción y paleografía de Sergio Antonio Corona Páez. Colección Lobo Rampante. Número 1. Coedición Universidad Iberoamericana Torreón y Ayuntamiento de Saltillo. Torreón. México. 2000.
El águila y la doncella: las fundaciones de México
Editorial Brecha. S.A. de C.V. colección Ave Fénix. número 3. Torreón. Agosto 1997
Censo y estadistica de Parras (1825)
Introducción, notas y transcripción de Sergio Antonio Corona Páez. Colección Lobo Rampante. Número 2. Coedición Universidad Iberoamericana Torreón e Instituto Municipal de Cultura de Saltillo. Torreón. México. 2000
Viñedos y vendimias en la Nueva Vizcaya
Los privilegios otorgados a sus cosecheros por la corona española en el siglo XVIII. Introducción, notas y paleografía por Sergio Antonio Corona Páez. Colección Lobo Rampante Número 7. Universidad Iberoamericana Torreón.
La Producción y Consumo de los vinos y aguardientes legítimos de la Nueva Vizcaya
Siglos XVII y XVIII”, en "Cruda Realidad. Producción, consumo y fiscalidad de las bebidas alcohólicas en México y América Latina, siglos XVII-XX", Instituto Mora, México, 2007, pp. 21 - 42.
Presencia del Museo Arocena en Torreón
En "Museo Arocena. Exposiciones temporales 2006 – 2007", Beta San Miguel, México, 2007, pp. 17-20.
Los viñedos y los cosecheros privilegiados de la Nueva Vizcaya
En "Bebidas y regiones. Historia e impacto de la cultura etílica en México". Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Universidad Autónoma de Yucatán, Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, Plaza y Valdés, S.A. de C.V. México. 2005.
Una familia de pequeños vitivinicultores novohispanos
En "Universum". Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. ISSN 0716 – 498 X. Año 21, 2006, vol. 2, pp. 24 – 41. Universidad de Talca, Chile.
Producción de algodón en la Comarca Lagunera a fines de la era virreinal y primera mitad del siglo
En "Revista de Estudios Transandinos", Nº 13, San Juan (Argentina), coedición Universidad Nacional de San Juan, Universidad de La Serena y Universidad Nacional de Salta, 2006, pp. 55-85.
Viñedos y cosecheros privilegiados por los Borbones en la Nueva Vizcaya de la Nueva España
En "Trocadero, revista del departamento de historia moderna, contemporánea, de América y del arte", Universidad de Cádiz, España. 2004. No. 16, pp. 233-251.
Vascos, agricultura y empresa en México. Rafael Arocena: la siembra comenzó en La Laguna
Coedición de la Fundación E.Arocena, la Universidad Iberoamericana Torreón y Miguel Ángel Porrúa Grupo Editorial. México. 1999.
Antonio María de Bucareli y Ursúa. Un virrey comendador de la Orden de Malta
En "Anales Melitenses", Volumen I. 2002-2003. Dr. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila. (Compilador). Madrid. 2004.
Francisco Martín Borque, forjador incansable
Universidad Iberoamericana Laguna. Miguel Ángel Porrúa Grupo Editorial. La Soriana. México. 2001.
Cofradías, vinos y aguardientes en Santa Maria de las Parras
En "Lectura de Coahuila". Secretaria de Educacion Publica de Coahuila. Saltillo. México. Mayo de 1999. pp. 44-49.
Producción de algodón en la Comarca Lagunera a fines de la era virreinal
En "Panorama desde el Cerro de las Noas. Siete ensayos de aproximación a la historia torreonense", Torreón, diciembre de 2007.
Manual de procedimientos para la depuración documental
Comisión Dictaminadora de Depuración y Eliminación de Documentos de Coahuila de Zaragoza
La Misión Jesuita de Santa Maria de las Parras y su impacto en la formación de la Comarca Lagunera
En "Huellas de la Compañía de Jesús en el Noreste de México", P. Francisco Migoya, S.J. (Coompilador), Obra Nacional de la Buena Prensa, A.C., México, pp. 39-79.
Presidios y militares laguneros en el siglo XVIII
En "Llanura sin fin. Ensayos de historiografía lagunera". Dirección Municipal de Cultura de Torreón. Comisión de Historia del Consejo para la Celebración del Centenario de Torreón. Torreón, 2005, pp. 13-33.
La cultura como pretexto de agresión
En "Acequias de pensamiento". Universidad Iberoamericana Torreón. 2005. 239 pp. Pp. 55-57.
La aprehensión del pasado: un reto epistemológico para maestros y alumnos
En "Acequias de ensayos". Educación. Edición conmemorativa del séptimo aniversario. Universidad Iberoamericana Torreón. 2004. 209 pp., pp. 173-178.
Apuntes biográficos sobre dos antiguas familias mexicanas
La familia Díaz-Torres de Querétaro. La familia Loaeza-Caldelas de Oaxaca. Con don José Casas y Sánchez y el Dr. Alfonso de Ceballos Escalera y Gila, marqués de La Floresta. Guadalajara. México. 2003. Edición privada.
Los Pérez Medina, cosecheros de Parras. Crónica de una familia de vitivinicultores parrenses
En "Provincias Internas". Centro Cultural Vito Alessio Robles. Año III. No. 9. Saltillo. México. 2003. Pp. 87-115.
Mentalidad religiosa y prestigio social en el Saltillo del siglo XVII
La capellanía de Alonso de Cepeda y Bernarda de Herrera" en "Provincias Internas". Centro Cultural Vito Alessio Robles. Año 1. No. 4. Saltillo. México. 2001. Pp. 43-61
Gerónimo Camargo, indio coahuileño
Una crónica de vida y muerte cotidianas del siglo XVIII. Introducción y notas del Mtro. Carlos Manuel Valdes Dávila. Paleografía de Sergio Antonio Corona Páez. Colección Lobo Rampante. Número 3. Coedición Universidad Iberoamericana Torreón e Instituto Municipal de Cultura de Saltillo. Torreón. México
Triptico de Santa Maria de las Parras
Notas para su historia, geografía y política en tres documentos del siglo XVIII. Introducción y notas del Mtro. Sergio Antonio Corona Páez. Paleografía del Sr. Manuel Sakanassi Ramirez. Colección Lobo Rampante Número 4. Coedición Universidad Iberoamericana Torreón y Ayuntamiento de Saltillo. Torreón. México.
Real espejo novohispano
Una lectura de la Monarquía española según documentos del obispado de Durango 1761-1819. Introducción y notas de Salvador Bernabeu Albert. Paleografía de Sergio Antonio Corona Páez. Colección Lobo Rampante Número 5. Universidad Iberoamericana Torreón.
Ataque a la mision de Nadadores. Dos versiones documentales sobre un indio cuechale
Introducción y notas de Carlos Valdes Davila. Paleografía de Sergio Antonio Corona Páez. Colección Lobo Rampante Número 6. Universidad Iberoamericana Torreón.
La nobleza prehispànica en el centro de México según Alonso de Zorita
En "Cuadernos de Ayala". Revista de la Federación Española de Genealogía y Heráldica y Ciencias Históricas, Madrid. No. 19, julio-septiembre 2004, pp. 9-12.
Descubridores, pobladores y pacificadores en el septentrión Novohispano
En "Cuadernos de Ayala". Revista de la Federación Española de Genealogía y Heráldica y Ciencias Históricas, Madrid. No. 21, enero-marzo 2005, pp. 28-31.
Maximiliano de Habsburgo, Emperador de México.
Interpretaciones en torno a un sueño fallido, en Nobiltá, Rivista di Araldica, Genealogia Ordine Cavallereschi. Pubblicazione Scientifica Bimestrale di Storia e Scienze Ausiliare, Casale Monferrato, Italia, 2002, Storia, p. 503
"Universidad Iberoamericana Laguna"
En "Cuéntame tu historia en la Historia de Torreón", de Fernando M. González Ruiz. pp. 362-365.
El Valle de Parras y el desastre de la filoxera, 1870-1910. Génesis y consolidación de una empresa
en "Mundo Agrario". Revista de estudios rurales. Centro de Estudios Histórico Rurales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Número 18, Verano del 2009.
Bienes de fortuna y seguridad religiosa: estudio de un caso en México
En: "Estudios Avanzados" Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile, No. 10, diciembre de 2008, pp. 97-112
Historia del algodón
en "100 años...Cien Lecciones en el Agro Lagunero" Ingenieros Agrónomos del ITESM Sección Laguna
No hay comentarios.:
Publicar un comentario